INVESTIGADORES
FLORES Fabian Claudio
congresos y reuniones científicas
Título:
Heterodoxias turísticas y redefinición de lugares. Apuntes a partir de dos experiencias patagónicas
Autor/es:
FABIÁN CLAUDIO FLORES; CARLOS CÁCERES; MARCOS GIOP
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XI Simposio Internacional y XVII Jornadas de Investigación - Acción en Turismo | CONDET 2023 | ?Turismo, oportunidades, contribuciones y desafíos ante la diversidad?; 2023
Institución organizadora:
Departamento de Turismo-Instituto de Investigaciones en Turismo de la UNLP
Resumen:
Desde hace ya varias décadas se vienen socavando algunos de los postulados primordiales que han caracterizado al turismo como práctica social, sobre todo aquellos vinculados al mundo moderno y sus lógicas. La idea del turismo como ámbito de ruptura con la esfera de lo cotidiano (y del trabajo, sobre todo), las intenciones del ocio como principal motor de búsqueda, y las motivaciones y perfiles de “los turistas”, como también “los lugares de destino” son algunos de los blancos más atacados a la hora de repensar las prácticas turísticas que florecen estos tiempos contemporáneos.Cacciutto et. al. (2020) sostienen que: “que las nociones de turismo masivo y turismo alternativo han sido elaboradas en base a las experiencias de destinos turísticos internacionales, en un inicio europeos, y luego replicados en otras regiones del mundo (principalmente Centroamérica y Caribe, Sudeste Asiático, África y Oceanía), y que son de difícil correspondencia con la realidad de ciertos destinos sudamericanos, y argentinos especialmente” (p. 105). En otros trabajos previos (Flores y Cáceres, 2019; Flores, 2020) hemos esbozado la idea de pensar estas modalidades en clave de heterodoxias turísticas más que de alternatividad, en la medida en que se ubican en los bordes y suelen remitir a prácticas liminares donde lo turístico no es el único componente del viaje. Por ello, recuperar estas otras dimensiones, experiencias, situaciones, habilita a una mayor complejidad del fenómeno por fuera de una simple oposición entre un modelo y otro. Situados en esta perspectiva, la ponencia plantea analizar el proceso de redefinición de lugares turísticos a partir de dos experiencias heterodoxas: las visitas al Penal del fin del Mundo en Ushuaia (Tierra del Fuego) y el consumo de paisajes relacionados a avistajes de ovnis en Las Ovejas (Neuquén). Ambos casos comparten una serie de características que las sitúan en los umbrales de las prácticas turísticas convencionales, y más allá de las singularidades de cada una, nos parece válido avanzar sobre un esquema más general que nos dé la posibilidad de compararlas en torno a tres aspectos centrales: en primer término, las morfologías y los actores del proceso de producción del espacio turístico; en segunda instancia, una perspectiva puesta en los visitantes que indague en los perfiles, las motivaciones y las prácticas; y finalmente la construcción de los atractivos y los imaginarios turísticos imperantes. Este conjunto de dimensiones ancladas espacial y temporalmente, y puestas en diálogo conducen a interpretar la redefinición de lugares ligados a prácticas turísticas heterodoxas.