BECAS
GOMEZ fernando Daniel
congresos y reuniones científicas
Título:
EL FÁRMACO ELIGLUSTAT COMO UNA ALTERNATIVA TERAPÉUTICA PARA PREVENIR LA ACCIÓN CITOTÓXICA DE LA TOXINA SHIGA TIPO 2
Autor/es:
FERNANDO DANIEL GOMEZ; JULIETA REPETTI; ALEJANDRO BALESTRACCI; CRISTINA IBARRA; FLAVIA SACERDOTI; MARIA MARTA AMARAL
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; Simposio sobre Escherichia coli productor de toxina Shiga responsable del Síndrome Urémico Hemolítico denominado VTEC Argentina 2022; 2022
Institución organizadora:
VTEC Argentina
Resumen:
En Argentina, el Síndrome Urémico Hemolítico asociado a infecciones por E. coli productora de toxina Shiga (Stx) es laprincipal causa de lesión renal aguda en la edad pediátrica. Stx2 se une al receptor globotriaosilceramida (Gb3) y daña lascélulas endoteliales de la microvasculatura renal humana (HGEC). Dado que aún no existen terapias específicas para el SUH, losobjetivos de este trabajo fueron: 1) Estudiar la acción de Eliglustat (EG), inhibidor de la síntesis del receptor Gb3, para prevenir lacitotoxicidad de Stx2 en cultivos primarios de HGEC. Para ello, las HGEC se pre trataron con EG (0,5-25 μM) a distintos tiempos(2-48 hs). Se analizó: la viabilidad celular por incorporación de rojo neutro y el % de células necróticas y apoptóticas mediantemarcación con Anexina-V/Ioduro de Propidio y citometría de flujo. También, las HGEC se pretrataron durante 30 minutos contetraetilamonio (TEA: 100 μM), un inhibidor de la acuaporina 1, o durante 24 hs con EG (10 μM), posteriormente se incubaronpor 40 minutos adicionales con Stx2 (50 ng/ml) en medio hipoosmótico (HYPO) o isosmótico (ISO). A continuación, se evaluóel volumen celular mediante microscopía óptica y por medición del área celular con el software Image J. 2) Analizar en unmodelo in vivo la capacidad de EG para evitar los efectos de la intoxicación con Stx2. Para ello, se utilizaron ratones BALB/c almomento del destete (17-21 días) que fueron pretratados durante 3 días con una dosis diaria de EG (0,6 mg/g de peso corporal,por vía intraperitoneal (i.p.). Luego de 5 días, se inocularon por vía i.p. con una dosis subletal de Stx2 (0,1 ng/g) o con PBS. Seanalizó: el peso corporal, la ingesta de comida y la histología renal por tinción de PAS. Los resultados indicaron que la máximaprotección de la viabilidad de HGEC por EG se obtuvo con el pretratamiento de 24 hs y con 5 µM EG (EG 24 hs: 100,0 ± 2,6%vs Stx2: 49,0 ± 7,9%, n = 5, p