PERSONAL DE APOYO
DEBES Mario Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
Bases biológicas, genéticas y bioquímicas de la apomixis y de la hibridación inter específica para el mejoramiento genético de la frutilla cultivada.
Autor/es:
ARIAS M.E.; CASTAGNARO, A. P.; DEBES, M. A.; MONACHESI, M.A.; PODAZZA, G.; LUQUE, A.C.; GÓMEZ-ROMERO, S.E.
Lugar:
San Miguel de Tucuman
Reunión:
Jornada; Jornadas de Socialización de la Producción de conocimiento en la UNT; 2023
Institución organizadora:
Uuniversidad Nacional de Tucumán
Resumen:
El desarrollo de este proyecto, se vió atravesado por una situación de Pandemiaexcepcional que afectó de manera drástica a la comunidad científica toda, provocandonuevos reordenamientos en la elaboración de ensayos a campo y en laboratorio. Sinembargo, se logró realizar efectivamente un 85% de los objetivos propuestos en elplan de trabajo, con importantes resultados que permiten seguir avanzando enconocimientos sobre los aspectos reproductivos del género Fragaria y especiesrelacionadas, dando lugar a nuevas investigaciones y propuestas de proyectos. Entrelos resultados, se destacan aquellos relacionados a los monitoreos y colectasdiagramadas en el plan de actividades del proyecto, donde se pudieron ingresarnuevas accesiones de F. vesca a las colecciones del Banco de Germoplasma (BGF-UNT). Además, se llevó a cabo la revisión de la tribu POTENTILLEAE para Argentina,lo que permitió avalar el concepto de que las frutillas pertenecen al género Fragaria, ala vez que se ajustaron problemas nomenclaturales de especies relacionadas.Asimismo, se completó información importante actualizada de este grupo paraArgentina. Por otro lado, se analizaron y comprobaron la mayoría de las característicasflorales y aspectos reproductivos reportados para algunas especies de este género. Apartir de los cruzamientos (intra e interespecíficos) realizados durante el desarrollo delproyecto, se obtuvieron 2 genotipos híbridos (confirmados molecular y morfo-anatómicamente). Evaluaciones parciales (Pandemia) de sus poblacionessegregantes, registraron valores cercanos a un 30% de individuos apomícticos, concaracterísticas idénticas al progenitor femenino. Asimismo, se puso a punto la técnicade cultivo in vitro de especies de frutilla con el fin de multiplicar el material vegetaldisponible. La situación de pandemia generó restricciones de acceso a las instalacionesexperimentales, dificultando parte de la recolección de resultados y reprogramando,temporalmente, algunas de las prácticas planteadas. Debido a ello, parte de losensayos realizados por los investigadores del proyecto (tesistas, becarios, pasantes)debieron re-direccionarse durante la segunda mitad (post-pandemia) del proyecto.En el marco del Proyecto, se ha realizado y defendido la Tesis Doctoral de laLic. Ana Catalina Luque (calificación: diez sobresaliente) y se concluyó la beca CIUNTde la estudiante María Angélica Monachesi. Parte de los resultados obtenidos, fueronplasmados en publicaciones en Revistas científicas nacionales e internacionales, enCongresos, Jornadas, etc. Dichas publicaciones se encuentran acreditadas en elformulario on line de SIGEVA-UNT.