PERSONAL DE APOYO
DEBES Mario Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
MACRO Y MICROFOTOGRAFÍAS DE ALTA RESOLUCIÓN: EXPERIENCIAS Y AVANCES PRELIMINARES EN EL CAMPO DE LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS.
Autor/es:
PASQUINI, F.; VEGGINAI-AYBAR, C.A.; DEBES, M.A.
Lugar:
San Miguel de Tucuman
Reunión:
Jornada; XVI JORNADAS DE INVESTIGACIÓN, DOCENCIA Y EXTENSIÓN EN CIENCIAS NATURALES; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Naturales e IML-Universidad Nacional de Tucumán/Fundacion Miguel Lillo
Resumen:
Clásicamente, el entendimiento de la Biología y el nivel de descripción, dependía del “alcance de lo visible”. Las primeras descripciones científicas, respondían al máximo poder resolutivo del ojo humano. Los avances en el campo de la física óptica permitieron profundizar esos conocimientos dando a la Ciencia un salto cualitativo. El presente trabajo surge como iniciativa de un estudiante de la Lic. en Cs. Biológicas y se encuadra dentro del proyecto de mejoras conceptuales y pedagógicas propuestas para la Sala de Microscopía de Biología, en el marco de la creación de la Escuela de Microscopía de la Facultad de Cs Naturales e IML (EsMic-FCN e IML-UNT). Dicho proyecto fue implementado de manera discontinua por la Pandemia por COVID-19. Este trabajo constituye a una experiencia formativa, modelo, basada en la adaptación de instrumentales ópticos con la premisa de acrecentar la calidad resolutiva de macro y microfotografías empleadas en ilustraciones o publicaciones científicas.En las primeras adaptaciones para obtener micrografías de alta resolución, se utilizaron objetivos Arcano, finitos (∞) 10X, 15X y 20X / 0.25 disponibles en la sala de microscopía. Como equipo de Reel, se utilizó un MacroReel automático de alta precisión y un WeMacro para la adaptación; para la conexión segura y estable entre los objetivos del microscopio y la cámara (Sony Alpha 6500), se utilizaron adaptadores RMS a M42. Teniendo en cuenta los objetivos utilizados, se reconfiguró el ISO y el punto de enfoque manual de la cámara para optimizar la toma de fotografías. Se trabajaron dos tipos de muestras: I- Colecciones entomológicas del Centro de Investigación de Montaña y Estepa Patagónica (CIEMEP, CONICET-UNPSJB; pasantía estudiantil) y II- Colecciones biológicas de la FCN e IML-UNT, correspondientes a microalgas y a preparados histológicos de raíz, tallo y flores de plantas superiores. Para la acoplar la cámara al microscopio, se utilizaron adaptadores plásticos de impresión 3D. Para verificar la resolución de las imágenes obtenidas, se capturaron imágenes de muestras utilizando la configuración adaptada y se realizó un análisis detallado de la resolución y calidad de las imágenes, evaluando la idoneidad de las adaptaciones realizadas. Se lograron conexiones exitosas entre microscopios, cámaras y equipos de reel, mediante adaptaciones ingeniosas hechas con impresoras 3D, permitiendo la toma de imágenes de alta calidad y resolución. Se hicieron fotografías desde diferentes puntos focales, y de manera automática (previamente ajustado por micra), se realizaron aproximadamente 300 fotos por material; se apilaron y editaron con los softwares: Helicon Focus y Photoshop.El presente trabajo resalta el valor y el rol significativo de las macro y microfotografías en la investigación científica. Con las adaptaciones de precisión realizadas, se lograron capturar detalles microscópicos con claridad y fidelidad, permitiendo mejores descripciones y un mayor entendimiento de algunos procesos biológicos, basados en la visualización de estructuras microscópicas.