INVESTIGADORES
BECERRA Marcos Gabriel
congresos y reuniones científicas
Título:
Explorando la relación entre la morfologia dental y la fuerza de mordida en cinco especies de ornitópodos basales (Dinosauria, Ornithischia)
Autor/es:
DIEUDONNÉ, P.-E.; BECERRA, M.G.
Lugar:
General Roca
Reunión:
Congreso; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; 2023
Institución organizadora:
Asociación Paleontológica Argentina
Resumen:
La dentición es clave para entender la ecología de un organismo. En animales congeneraciones dentarias limitadas (i.e. con remplazo dental limitado), la morfología de ladentición cambia para optimizar la oclusión entre dientes opuestos y adquiere resistenciaestructural para aumentar su tiempo funcional de vida. Los dinosaurios, por el contrario,son polifiodontes (i.e. tienen remplazo dental ilimitado), y generalmente sus diente stienen poca variación morfológica. Los ornitisquios cerápodos (incluyendo a losornitópodos) desarrollan amplias facetas de desgaste coplanares que asisten almachacamiento de la comida, indicando un mayor grado de procesamiento intraoral.Algunos linajes ornitópodos derivados desarrollan una morfología dental especializada(e.g. rhabdodontidos y hadrosauriformes). Una investigación reciente reconstruyó lamusculatura aductora mandibular en cráneos de cinco ornitisquios, incluyendo alornitópodo Hypsilophodon foxii (modelos 3D en acceso libre desde Morphosource). Paraestos taxones, calcularon la fuerza de mordida en cada punto del maxilar y mandíbula, lacual mostró un decrecimiento en intensidad hacia los dientes anteriores. Nos basamos enel modelo de fuerzas de H. foxii del mencionado trabajo, asociado a modelos digitales dedientes in situ de H. foxii, Weewarasaurus pobeni, el ornitópodo de Vegagete, así comodatos recopilados de primera mano en Gasparinisaura cincosaltensis y Anabisetiasaldiviai para explorar la relación entre morfología dental y fuerza de mordida. En cadauno de estos taxones, medimos el tamaño relativo como la media geométrica de variasmedidas independientes al desgaste. Observamos un aumento progresivo de ese tamañohacia el lado posterior, seguido por una disminución en el / los dos último(s) diente(s). La relación entre fuerza y tamaño relativo es significativa y positiva pese a que incluyamos los últimos dientes, los cuales producen un sesgo en el mismo modelo. Observamos que el tamaño de los dientes aumenta en la ontogenia para una determinada especie (manteniendo las proporciones de la corona), siendo congruente con un aumento de la fuerza de masticación.