INVESTIGADORES
MEO Analia Ines
congresos y reuniones científicas
Título:
“VUELTA A LAS AULAS” Y EL ROL DEL CONTEXTO ESCOLAR EN LAS PERSPECTIVAS DOCENTES SOBRE LOS PROTOCOLOS SANITARIOS POR COVID19
Autor/es:
DABENIGNO, VALERIA; MEO, ANALÍA INÉS; DI PIERO, EMILIA; PEREYRA, CRISTINA; GAGO, ANDREA
Reunión:
Jornada; XIII SEMINARIO INTERNACIONAL DE LA RED ESTRADO; 2023
Resumen:
A inicios del 2021, el gobierno nacional y los provinciales establecieron normativas con el objetivo de “volver a las aulas” luego del período de cierre físico de las escuelas iniciado en marzo de 2020 (res. CFE N° 386/21 y 387/21), definiendo distintas formas de escolarización (res. CFE N° 366/20). En ellas se destacaron los protocolos sanitarios como estrategia para evitar los contagios por COVID19 ante la apertura de los edificios escolares y el retorno a la presencialidad. Se buscaba cuidar la vida y permitir a la vez el sostenimiento y recuperación de los vínculos sociales y pedagógicos cara a cara, con el fin de recuperar aprendizajes que no habían sido garantizados en 2020. La exigencia de implementar los protocolos sanitarios interpeló a los equipos de conducción y a los/as docentes como responsables directos de su cumplimiento, al tiempo que les exigió la redefinición de la organización temporo-espacial, laboral, social y pedagógica de las escuelas (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento [CIPPEC], 2021; Alzamora et al., 2021; Arroyo et al., 2022; Gluz et al. 2022). En esta ponencia analizaremos las perspectivas de docentes de la educación obligatoria de Argentina frente a la exigencia de implementar los protocolos a inicios del 2021 y a las demandas sanitario-educativas que suponían - en escenarios de fluctuantes niveles de contagio, ampliación de las desigualdades educativas y una fuerte diferenciación institucional reactualizada ante la irrupción de la pandemia. Específicamente, examinamos las perspectivas en torno a su eficacia y las dificultades de su implementación, comparando los dos niveles de enseñanza obligatorios y atendiendo a los contextos escolares. Se utilizan resultados de una encuesta realizada a fines del 2021 a docentes de áreas urbanas y rurales de todo el país.