INVESTIGADORES
OLIVERA Daniel Enzo
congresos y reuniones científicas
Título:
Procesos de formación y efectos tafonómicos en entierros humanos en la Puna de Catamarca: el caso del rescate Eladio Reales I (Antofagasta de la Sierra)
Autor/es:
CLUR ALEJO; PAULA MIRANDA DE ZELA; PÉREZ MARTINA INÉS; DANIEL E. OLIVERA; PABLO TCHILINGURIAN
Lugar:
Olavarría
Reunión:
Taller; V Taller de Nacional de Bioarqueología y Paleopatología Jornada-taller; 2021
Institución organizadora:
UNICEN
Resumen:
En el año 2014 se llevó a cabo el rescate de un entierro múltiple a cielo abierto en la localidad de Antofagasta de la Sierra (ANS), provincia de Catamarca, Puna Argentina. La evidencia recuperada permite adscribir al mismo al período Tardío-Inka. En este entierro, denominado como Rescate Eladio Reales I, se hallaron restos humanos, material malacológico y artefactos cerámicos, óseos, metálicos y de madera. Si bien el estudio tafonómico de los restos humanos recuperados permitió generar una gran cantidad de datos, el corpus de información sobre esta línea de investigación para la Puna Argentina es muy escaso hasta el momento. Por lo tanto, no es posible conocer con precisión las variaciones esperadas en el proceso general de deterioro desde una perspectiva local. El análisis de este contexto funerario ofrece la posibilidad de aportar datos iniciales no solo para aproximarse al estado general de la muestra analizada sino también para contribuir al conocimiento de algunas características sobre la preservación del registro óseo humano en el contexto puneño.Los análisis realizados sobre el conjunto de restos humanos indican que el entierro está conformado por un número mínimo de quince individuos de ambos sexos, correspondientes a diversos grupos de edad, los cuales se presentan desarticulados y mezclados entre sí. Por su parte, el análisis del material cerámico da cuenta de la presencia de cerámica inka-provincial y de estilos locales. El examen macroscópico de los restos indica que, en general, el estado de preservación es bueno: la mayoría de los especímenes se encuentran enteros, con poco deterioro óseo y baja meteorización. Se relevaron pigmentaciones oscuras, resultado de depositaciones extendidas de manganeso con diferentes grados de tinción. También se relevó que los restos presentan tinciones de color rojizo-anaranjado. Estas podrían asociarse con la presencia de otros óxidos minerales como el hierro y con la coloración propia de la matriz de sedimento (de color rojizo). En algunos casos se observaron alteraciones sobre la superficie endocraneal, las cuales parecen corresponder a precipitaciones carbonato de calcio. Estos resultados permiten plantear que la tumba estuvo expuesta a eventuales ciclos de humedad. Por lo tanto, surgen algunas preguntas sobre el Rescate Eladio Reales I, localizado a cielo abierto y lejos de fuentes de agua