BECAS
PEREZ RIPOSSIO Ramiro Nicolas
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Triangular, combinar o integrar? Los usos de la convergencia metodológica en la investigación cualitativa: una experiencia teórico empírica
Autor/es:
PEREZ RIPOSSIO RAMIRO NICOLAS
Lugar:
Salto
Reunión:
Congreso; VIII Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales; 2023
Institución organizadora:
Red latinomamericana de metodología de las ciencias sociales / Universidad de la república Uruguay
Resumen:
La aplicación de métodos mixtos en las Ciencias Sociales representa uno de los principales debates metodológicos de las últimas décadas. Esto se debe a su amplia difusión y empleo dentro de las diversas disciplinas abocadas al estudio de los fenómenos sociales. Si bien la terminología puede variar, métodos mixtos, triangulación y combinación pueden referir a diferentes cuestiones o utilizarse como sinónimos según los diferentes autores. En esta ponencia, la propuesta radica en comprender la combinación de métodos y técnicas cualitativas en el contexto de una investigación doctoral abocada a investigar los proyectos migratorios de las travestis/trans sudamericanas que residen en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Estas personas, por diferentes hostilidades y vulnerabilidades, deben abandonar sus contextos de origen y desplazarse en búsqueda de entornos más propicios para poder expresar sus identidades de género. En el AMBA acceden a derechos mediante la rectificación registral, la salud y la educación, pero también experimentan violencias y discriminaciones. En efecto, la mayoría de ellas queda relegada del mercado de trabajo formal y debe ejercer la prostitución para poder sobrevivir. En esta investigación, realizada entre 2017 y 2019, el enfoque fue cualitativo, el principal método empleado fue la Teoría Fundamentada (TF) y de manera auxiliar se utilizó el relato de vida y la etnografía. Las técnicas fueron la entrevista en profundidad y la observación participante. Con respecto a las entrevistas, se aplicaron de manera individual a 44 migrantes travestis/trans sudamericanas y contaron con una guía de pautas semiestructuradas abordando diversos tópicos del proceso migratorio. Las observaciones participantes se realizaron en organizaciones políticas feministas y transfeministas y en la sociabilidad nocturna. En síntesis, dentro del enfoque cualitativo se empleó la combinación de diferentes métodos y técnicas con el objetivo de alcanzar resultados válidos y confiables.La investigación que se toma como ejemplo e valió de un enfoque cualitativo porque sus objetivos se focalizaron en analizar los proyectos migratorios de las travestis/trans desde sus perspectivas, motivos e intenciones mediante su comprensión y descripción en profundidad. Para considerar estos factores, es necesario partir de las experiencias subjetivas, sin desconocer las condiciones objetivas que envuelven a la totalidad del proceso migratorio. En definitiva, interpretar los diferentes sentidos que se construyen con respecto a los desplazamientos. Como se mencionó, estas personas migran como consecuencia de las hostilidades, vulnerabilidades, violencias y discriminaciones que experimentan en sus países de origen. En el AMBA intentan insertarse para vivir con mayor prosperidad, accediendo a derechos, pudiendo expresar socialmente sus identidades de género e incrementando sus recursos económicos. Esto permite que luego de un tiempo considerable regresen a sus entornos de manera empoderada. En resumen, mejoran la posición social y logran mayores niveles de aceptación en los países de origen. Para conocer las motivaciones de estas personas al migrar y su inserción en la sociedad receptora, fue necesario articular diferentes perspectivas metodológicas, técnicas, teorías y conceptos. Esto fue consecuencia de abordar un problema de investigación complejo y una población de difícil acceso. El trabajo de campo fue desarrollado a mediados de 2017 y hasta 2019. Como se mencionó, la sociabilidad nocturna y las organizaciones políticas feministas fue donde se contactó a la mayoría de las entrevistadas. En concreto, las travestis/trans sudamericanas fueron ubicadas en discotecas, bares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en reuniones de organizaciones (AMMAR, La Rosa Naranja y Casa Trans). En ellos se dictan talleres en donde se trabajan diversas cuestiones con el objetivo de que esta población no sea vulnerada. Estos contactos se realizaron, en su mayoría, en el barrio de Constitución (CABA), luego de asistir de manera personal y participar de diferentes dinámicas grupales como investigador.Si bien se recuperan algunas precisiones sobre los métodos mixtos o la triangulación metodológica, el principal aporte de la ponencia consiste en observar una experiencia concreta de aplicación de métodos y técnicas convergentes en la investigación mencionada. Es decir, más allá de la terminología empleada para caracterizar los diseños multimétodo, lo fundamental es entender cómo la combinación metodológica puede ser útil a los fines de la investigación cualitativa. Y, más que útil, imprescindible para la mayoría de los estudios. En primer lugar, se presentan brevemente los fundamentos de la investigación cualitativa, luego los debates en torno a la triangulación metodológica destacando solo algunas de sus limitaciones y también sus principales ventajas. Además, se describe la manera en que la combinación de métodos se aplicó en la investigación mencionada. Por último, se describe la combinación de técnicas empleadas destacando su pertinencia dentro de la investigación cualitativa ya concluida.