BECAS
GRASSO Ludmila
congresos y reuniones científicas
Título:
Reescritura y reapropiación de la materia latina en los Milagros de Berceo y los Miracles de Coinci: las marcas físicas del pecado en el milagro ‘Los dos hermanos’
Autor/es:
GRASSO LUDMILA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; VI Jornadas de Ficcionalización y Narración en la Antigüedad, el Tardoantiguo y el Medioevo: ?Un milenio de contar historias?; 2023
Institución organizadora:
Instituto de Filología Clásica, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras
Resumen:
Tanto los Milagros de Nuestra Señora (MNS) de Gonzalo de Berceo como los Miracles de Nostre Dame (MND) de Gautier de Coinci son producto de un proceso de romanceamiento de colecciones miraculísticas marianas que surgieron, en latín, durante el siglo XI. De entre ellas destacamos la colección Incipiunt Miracula Gloriose Dei Genitricis et Perpetue Virginis Mariae, que se transmite en el manuscrito 110 BNE, la cual la crítica señala como la fuente común más cercana a la que habrían accedido los poetas. A partir de un trabajo de cotejo y comparación entre los textos fuente y meta, en esta comunicación ahondaremos en los diversos modos en que tanto Berceo como Coinci construyen la escena de resurrección de Esteban y la consecuente verificación del milagro en “Los dos hermanos” (Ponc. 413; MNS n° X y MND II Mir 19). Buscaremos advertir que los procesos de verificación del milagro se ven afectados por las distintas formas de lectura e interpretación de las marcas corporales que se presentan en cada caso. En efecto mientras que Berceo sostiene un tono más concreto, Coinci, con menos pretensiones de realismo, no se preocupa por otorgar mayores pruebas para la certificación del milagro.A través este trabajo intentaremos demostrar que estas diferencias de estilo responden a los diversos ámbitos de producción y públicos de cada poeta. Por un lado, Coinci escribe desde un monasterio de gran renombre en la región picarda y aspira a llegar a nobles y clérigos de alto rango; en contraste, Berceo pretende mover a una audiencia más llana e, incluso, iletrada.