INVESTIGADORES
BARBEITO Claudio Gustavo
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTUDIO MORFOLÓGICO DE LA PIEL DE Corydoras paleatus JENYNS, 1842
Autor/es:
PLAUL, SE; BARBEITO, CG; DÍAZ, AO
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; III CONGRESO NACIONAL DE ANATOMISTAS II CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACION E; 2011
Institución organizadora:
ASOCIACION DE ANATOMISTAS DE CORDOBA
Resumen:
La piel de los calíctidos posee una serie de placas óseas excepto en su parte ventral. En esta familia encontramos al limpiafondos Corydoras paleatus; teleósteo de importancia ornamental y distribución cosmopolita. Nuestro objetivo fue describir la estructura histológica de las distintas regiones de la piel de esta especie de hábitos bentónicos. Para ello se utilizaron ejemplares adultos recolectados en cuerpos de agua cercanos a la ciudad de La Plata y provenientes de un criadero. Se tomaron muestras de la porción ventral de la mandíbula, de los flancos y de la región ventral del cuerpo. Las muestras fueron fijadas en formol bufferado al 10% y se procesaron para su inclusión en parafina. En el caso del flanco, las muestras se descalcificaron con EDTA. Posteriormente, los cortes fueron coloreados con H-E, Tricrómico de Masson y PAS. Microscópicamente el tegumento consta de dos capas cutáneas: epidermis y dermis; y una subcutánea, hipodermis. En la epidermis se observaron tres estratos; el basal de células germinativas, el medio con células clava (o de alarma) y epiteliales, y el superficial con células epiteliales cúbicas y mucosas. La dermis posee muy escaso tejido conjuntivo laxo subepidérmico y una gruesa capa de tejido conjuntivo denso regular, pobremente vascularizada, desde donde surgen prolongaciones en forma de espinas que atraviesan la epidermis. La hipodermis está compuesta principalmente de tejido adiposo. Los resultados nos muestran que la piel de este pez posee adaptaciones especiales con función protectora y de sostén. distribución cosmopolita. Nuestro objetivo fue describir la estructura histológica de las distintas regiones de la piel de esta especie de hábitos bentónicos. Para ello se utilizaron ejemplares adultos recolectados en cuerpos de agua cercanos a la ciudad de La Plata y provenientes de un criadero. Se tomaron muestras de la porción ventral de la mandíbula, de los flancos y de la región ventral del cuerpo. Las muestras fueron fijadas en formol bufferado al 10% y se procesaron para su inclusión en parafina. En el caso del flanco, las muestras se descalcificaron con EDTA. Posteriormente, los cortes fueron coloreados con H-E, Tricrómico de Masson y PAS. Microscópicamente el tegumento consta de dos capas cutáneas: epidermis y dermis; y una subcutánea, hipodermis. En la epidermis se observaron tres estratos; el basal de células germinativas, el medio con células clava (o de alarma) y epiteliales, y el superficial con células epiteliales cúbicas y mucosas. La dermis posee muy escaso tejido conjuntivo laxo subepidérmico y una gruesa capa de tejido conjuntivo denso regular, pobremente vascularizada, desde donde surgen prolongaciones en forma de espinas que atraviesan la epidermis. La hipodermis está compuesta principalmente de tejido adiposo. Los resultados nos muestran que la piel de este pez posee adaptaciones especiales con función protectora y de sostén. Corydoras paleatus; teleósteo de importancia ornamental y distribución cosmopolita. Nuestro objetivo fue describir la estructura histológica de las distintas regiones de la piel de esta especie de hábitos bentónicos. Para ello se utilizaron ejemplares adultos recolectados en cuerpos de agua cercanos a la ciudad de La Plata y provenientes de un criadero. Se tomaron muestras de la porción ventral de la mandíbula, de los flancos y de la región ventral del cuerpo. Las muestras fueron fijadas en formol bufferado al 10% y se procesaron para su inclusión en parafina. En el caso del flanco, las muestras se descalcificaron con EDTA. Posteriormente, los cortes fueron coloreados con H-E, Tricrómico de Masson y PAS. Microscópicamente el tegumento consta de dos capas cutáneas: epidermis y dermis; y una subcutánea, hipodermis. En la epidermis se observaron tres estratos; el basal de células germinativas, el medio con células clava (o de alarma) y epiteliales, y el superficial con células epiteliales cúbicas y mucosas. La dermis posee muy escaso tejido conjuntivo laxo subepidérmico y una gruesa capa de tejido conjuntivo denso regular, pobremente vascularizada, desde donde surgen prolongaciones en forma de espinas que atraviesan la epidermis. La hipodermis está compuesta principalmente de tejido adiposo. Los resultados nos muestran que la piel de este pez posee adaptaciones especiales con función protectora y de sostén.