INVESTIGADORES
BERNSTEIN Mariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Caracterización genética de Toxoplasma gondii durante el seguimiento a dos casos de pacientes pediátricos trasplantados
Autor/es:
LEDESMA, B.; NIGRO, M. G.; CAMPOS, P. K.; BATALLA, M.; ANALIA, J.; BERNSTEIN, M.; DELLARUPE, A.; PARDINI, L.; VENTURINI, M. C.
Reunión:
Congreso; XXXIV Reunión Anual SAP; 2023
Resumen:
La gravedad de la toxoplasmosis en elhospedador está relacionada a diferentesfactores entre ellos la variabilidad genética delparásito. La estructura genética de T. gondii sedeterminó por el análisis de polimorfismo dedistintos marcadores identificandoinicialmente 3 linajes clonales. Actualmente, enSudamérica se conoce una mayor variabilidadgenética. En Argentina, se han obtenido cepasde T. gondii no clonales a partir de placenta ysangre de cordón de casos de toxoplasmosiscongénita humana. Dada la escasa informaciónsobre los genotipos circulantes en humanos,especialmente pacientes trasplantados, elobjetivo de este trabajo fue genotipificar T.gondii en dos casos de pacientes pediátricosreceptores de un trasplante de célulasprogenitoras hematopoyéticas cuyas muestrasfueron derivadas por el servicio de trasplantede médula ósea del Hospital Garrahan. Serealizó el seguimiento en muestras de sangrey/o biopsia de cerebro para la deteccióntemprana del parásito mediante PCRcualitativa, por un periodo de hasta 100 díasposteriores al trasplante. Las muestras fueronanalizadas por el Depto. de Parasitología, INEI –ANLIS “Dr. Carlos G. Malbran”. Lagenotipificación se realizó por PCR anidadapara los marcadores SAG1, 5′3′SAG2, nSAG2,SAG3, BTUB, GRA6, c29-2, c22-8, L358, PK1 yApico. seguida por RFLP. Caso 1: Oriundo de lalocalidad Leandro Alem, Misiones, conTrasplante de Médula Ósea no relacionadosecundario a una Adrenoleucodistrofia, dandocomo resultado un genotipo no clonal. Caso 2:Oriundo de la localidad de Laferrere, BuenosAires, con una Leucemia linfoblástica aguda,obteniéndose un genotipo no clonal. Conocerla diversidad genética circulante en nuestropaís, especialmente en este grupo de pacientesde riesgo, aportaría información importantesobre el comportamiento del parásito en estoscasos y permitiría posteriormente realizar unpronóstico temprano en relación con losgenotipos encontrados y las manifestacionesde la enfermedad.