PERSONAL DE APOYO
ALONSO Ana Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
Dispersión de Piriproxifen mediante hembras grávidas de Aedes aegypti en ensayo de semi campo
Autor/es:
JOSE M. SOLIS; JOSE F. GIL; ALONSO, ANA C.; JUAN P. APARICIO; RAQUEL GLEISER; DAVID GORLA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; XXI Simposio Internacional Mundo Sano; 2023
Resumen:
El principal vector de arbovirosis en zonas templadas y tropicales a nivel global es la hembra hematófaga del mosquito Aedes aegypti. Debido a la baja eficacia de los métodos convencionales para el control del mosquito, se mantiene la búsqueda de nuevas alternativas. El Piriproxifen (PPF) actúa como análogo a la hormona juvenil de insectos produciendo una disrupción en el desarrollo del mosquito. Está documentado el uso de PPF en polvo en estaciones de auto diseminación (ED) en el cual los mosquitos hembra, tras hacer contacto con dicho producto, lo dispersan a otros sitios de cría. Lamentablemente esta formulación no está disponible ni aprobada en Argentina por lo cual el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar en semicampo la capacidad de las hembras de Ae.aegypti grávidas de dispersar el PPF emulsionable comercialmente disponible, hacia ovitrampas. La cría de larvas se acondicionó en laboratorio 12:12h luz:oscuridad, 27°C Hr 70% y nutrientes (alimento para peces). Los mosquitos adultos obtenidos se alimentaron durante 48h con agua azucarada al 10%. Luego de la cópula se alimentó a las hembras con sangre utilizando una modificación del alimentador artificial Glytube. Para los ensayos se usaron jaulas de tela de lienzo de 20cm de lado, una jaula control (T0) y 3 jaulas como réplica del tratamiento impregnadas con 1000 ppm de PPF. Mediante un suctor manual se depositaron 8 hembras grávidas por jaula y luego fueron llevadas a jaulas de 50 cm de lado con 5 ovitrampas. Se calcularon el índice de positividad (IPO), el número de huevos viables (HV), los porcentajes de eclosión (%E), larvas muertas (%Lm) y de pupas muertas (%Pm). El IPO fue del 60% para todos los casos. Para T0 se obtuvo un total de 185 HV con un %E del 96,21%, mientras que el HV medio para los tratamientos fue de 92,67% y su %E medio fue de 62.54% obteniéndose diferencias altamente significativas (p