BECAS
REYES Paula Sofia
congresos y reuniones científicas
Título:
CARACTERIZACIÓN CITOMÉTRICA Y MORFOLÓGICA DE LOS HEMOCITOS DE CUATRO ESPECIES DE CRUSTÁCEOS DECÁPODOS DEL RÍO PARANÁ
Autor/es:
REYES, PAULA; NEGRO, LEANDRO; VIOZZI, MARÍA F.; ALBERTO, DIANA; BURGI, MILAGROS; GUGLIOTTA AGUSTINA; WILLINER, VERÓNICA
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Otro; 82° Reunión de comunicaciones científicas de la ACNL; 2023
Institución organizadora:
Instituto Nacional de Limnología (UNL-CONICET)
Resumen:
El estudio de parámetros celulares en invertebrados constituye una herramienta importante al momento de buscar biomarcadores no letales. En este sentido, se caracterizaron los hemocitos (hialinocitos (H), semigranulocitos (SG) y granulocitos (G) de las especies decápodas Dilocarcinus pagei, Zilchiopsis collastinensis, Aegla uruguayana y Macrobrachium borellii según tipo, forma y tamaño. A su vez se evaluó el recuento total de hemocitos (RTH) de cada especie. Se utilizó un citómetro de flujo para determinar el tamaño celular y la granularidad, así como la densidad celular. Se emplearon un total de diez individuos adultos de cada especie (D. pagei 35,22±8,83 mm y Z. collastinensis 55,90±5,17 ancho cefalotórax; A. uruguayana 22,09±2,54 y M. borellii 25,54±2,51 longitud cefalotórax). Se realizaron preparados frescos de hemolinfa, y se observaron en microscopio. En las cuatro especies se identificaron los tres tipos de hemocitos de forma generalmente redonda. El tamaño (µm) de los H, SG y G fue 11,3±0,7; 12,8±0,7 y 15,2±0,8 (D. pagei), 19,9±2,2; 21,3±1,9 y 22,8±3,5 (Z. collastinensis), 14,4±1,7; 15,7±2,2; 20,8±2,2 (A. uruguayana), 14,2±1,5; 16,2±0,9; 20,1±2,2 (M. borellii). Los resultados mostraron que el tamaño de los hemocitos presentan diferencias estadísticas entre las cuatro especies. A su vez, el RTH también mostró diferencias significativas entre las especies. Se analizaron parámetros celulares para crear una referencia de estos indicadores que permita identificar el estado de bienestar. Éstos podrían constituir un marcador del estado fisiológico e inmunitario de estos animales y permitir una detección de estrés animal y un control de calidad ambiental.