INVESTIGADORES
CAMPERO Lucia Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
Neosporosis en rumiantes en Argentina
Autor/es:
CAMPERO, L.M.
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XXXIV Reunión Anual de la Sociedad Argentina de Protozoología (SAP); 2023
Institución organizadora:
SAP
Resumen:
Neospora caninum impacta en el sector ganadero debido a las pérdidas asociadas al aborto. Ladetección molecular y serológica de N. caninum en fetos indica transmisión congénita, nonecesariamente asociada al aborto. Estos hallazgos deben evaluarse con la presencia de lesionescompatibles que expliquen la relación causa-efecto.El vacuno es un hospedador por excelencia donde el parásito se transmite de la madre a la cría confacilidad, resultando en aborto o nacimiento de crías congénitamente infectadas. En el último terciode gestación, se detectó parasitemia asociada a elevados niveles de anticuerpos en vacascrónicamente infectadas, fenómeno que indicaría recrudescencia parasitaria. Además, hemosregistrado niveles superiores de seropositividad en madres y crías (precalostro) con transmisionescongénitas exitosas (88,2%, 15/17) respecto a madres seropositivas que no transmitieron lainfección (11,8%, 2/17). Según la casuística del Servicio de Diagnóstico Veterinario Especializado(INTA Balcarce), de 1163 fetos abortados, neosporosis fue la primera causa de aborto de origeninfeccioso en vacunos lecheros (17,3 %) y la segunda en vacunos para carne (7%). En búfalos de aguadel NEA Argentino, se hallaron seroprevalencias elevadas (42-64%) y crecientes con la edad,indicando transmisión horizontal. Sin embargo, los abortos por N. caninum en búfalos no sonfrecuentes, sugiriendo una mayor resistencia respecto al vacuno a pesar de tener mayoresseroprevalencias. El ovino también es hospedador natural de N. caninum, y hasta hace poco tiempo,la enfermedad no era considerada relevante en ovejas. Sin embargo, datos locales indican lapresencia del parásito en 21% de fetos ovinos (13/63), y como causante de aborto en 62%. Estascifras justifican mayores estudios en ovinos y su inclusión en el diagnóstico diferencial del aborto. Elescenario es aún más incierto para caprinos, donde se detectaron prevalencias variables según eltipo de explotación, siendo mayores en sistemas intensivos lecheros (8,8%). Son pocos los análisis deN. caninum en abortos caprinos. Localmente, hay un reporte serológico en 8% de fetos evaluados(2/25) y una detección por inmunohistoquímica y lesiones compatibles, pudiéndose caracterizar pormicrosatélites un perfil genético en un feto caprino, sugiriendo la participación de N. caninum comocausante del aborto.La casuística de N. caninum como agente causal del aborto depende de un diagnóstico certero (bajasensibilidad per se) y de la remisión de muestras. En Argentina, la producción ovina y caprina serestringe a la agricultura familiar, mientras que la bubalina está concentrada en zonas de limitadoacceso. Por ello, las cifras indicadas no necesariamente reflejan el impacto real de N. caninum eneste tipo de producciones. Ante la ausencia de un tratamiento específico, una vacuna a nivelmundial y localmente de kits diagnósticos comerciales para rumiantes, es necesario continuarinvestigando para adecuar el control de la enfermedad.