INVESTIGADORES
KIETZMANN Diego Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
ANÁLISIS DE FACIES Y FÁBRICAS MAGNÉTICAS EN LA FORMACIÓN LOS MOLLES (JURÁSICO MEDIO) EN ARROYO CARRERI, PROVINCIA DE NEUQUÉN
Autor/es:
FERNANDEZ DE LA RÚA, L.M.; IGLESIA-LLANOS, M.P.; TAMAGÑO, I.; KIETZMANN, D.A.
Reunión:
Simposio; VIII Simposio Argentino del Jurásico; 2023
Resumen:
En este estudio se presenta un análisis de facies y una reconstrucción del modelo paleoambiental para los depósitos de talud y fondo de cuenca de la Formación Los Molles y el intervalo de transición con la Formación Lajas de la Cuenca Neuquina, complementado por un estudio de Anisotropía de Susceptibilidad Magnética (ASM). Esta técnica ha demostrado ser útil para la determinación de paleocorrientes de manera rápida y efectiva, sobre todo en depósitos de grano fino sin estructuras sedimentarias primarias direccionales preservadas.La zona de estudio se ubica en las inmediaciones del arroyo Carreri, a 32 km al oeste de la ciudad de Zapala en la provincia de Neuquén. Allí la Formación Los Molles aflora en su parte superior, encontrándose su base cubierta. El intervalo aflorante de esta unidad abarca un rango de edad bajociana tardía a bathoniana temprana (Riccardi com. pers., en Kietzmann e Iglesia Llanos 2020) y comprende 519 m de depósitos pelíticos oscuros con intercalaciones de niveles arenosos centimétricos a decimétricos de ambiente de abanico submarino a prodelta. La transición a la Formación Lajas está caracterizada por depósitos pelíticos oscuros con intercalaciones de litosomas arenosos a gravosos lenticulares de decenas a centenares de metros de extensión lateral asociados a canales turbidíticos altamente erosivos que alimentan los abanicos turbidíticos de fondo de cuenca.Se reconocieron cuatro facies sedimentarias para el intervalo de estudio. La facies F1 se compone de una espesa sucesión pelítica oscura de origen hemipelágico a pelágico de hasta 40 m espesor que presenta intercalaciones de niveles de limolitas y areniscas tabulares con espesores entre 1-10 cm, correspondientes a depósitos de turbiditas de baja densidad (Bouma 1962) y/o flujos hiperpícnicos (Zavala 2020). Esta facies corresponde a un ambiente de abanico submarino, caracterizado por zonas con abruptos cambios en la inclinación de la estratificación debido a la presencia de complejos de desmoronamiento. La F2 consiste en depósitos de prodelta compuestos por pelitas grises a negras masivas a laminadas con geometría tabular y gran extensión lateral, con cuerpos tabulares arenosos intercalados producto de flujos turbidíticos de baja densidad y/o hiperpícnicos. Esta sucesión pelítica es cortada por complejos de canal-albardón turbidíticos compuestos por areniscas y conglomerados lenticulares a lentiformes con bases erosivas, correspondientes a la facies F3. Internamente, el relleno de estos canales consiste en depósitos turbidíticos de alta densidad (Lowe 1982, Mutti 1992, Mulder y Alexander 2001). Estos canales presentan dos geometrías distintivas según su relación ancho/espesor (A/E): canales altamente confinados y erosivos (A/E<10) y canales pobremente confinados (A/E>10). Los depósitos de albardón asociados se componen de intercalaciones de pelitas laminadas y areniscas masivas de escala decimétrica. La facies F4, correspondiente a la Formación Lajas, se compone de ciclos grano y estratocrecientes de centenares de metros de espesor de depósitos arenosos a conglomerádicos de barras de desembocadura deltaicas con influencia mareal a fluvio-dominadas.El estudio de anisotropía de susceptibilidad magnética (ASM) mide la variación de esta propiedad en los granos de minerales magnéticos, que a su vez guarda una estrecha relación con la forma de los granos y las condiciones hidrodinámicas durante la depositación (Hamilton y Rees 1970, Taira y Scholle 1979, Tarling y Hrouda 1993). Para este estudio se midieron 376 muestras orientadas de la Formación Los Molles y su transición a la Formación Lajas. De estos especímenes, 95 pertenecen a la facies F1, 166 a la F2, 70 a la F3 y 45 a la F4. La susceptibilidad media oscila entre 7,20x10-5 y 5,14x10-4 (SI), indicando la ocurrencia de minerales paramagnéticos y ferromagnéticos asociados a filosilicatos y magnetita, respectivamente.Los resultados obtenidos muestran fábricas magnéticas primarias con elipsoides de formas obladas (73%), proladas (21%) y triaxiales (3%), en las cuales se reflejan procesos de decantación y la acción de corrientes unidireccionales. También se observaron fábricas disturbadas que se atribuyen a la bioturbación (3%). De acuerdo con el agrupamiento de los ejes de susceptibilidad del elipsoide, pudieron interpretarse paleocorrientes predominantes hacia el noroeste.La integración de ambas metodologías permitió obtener datos a diferentes escalas que aportan a la construcción del modelo paleoambiental y lograr una mayor comprensión del área de aporte y patrón de dispersión de sedimentos del intervalo estudiado. Más específicamente, la utilización de la técnica de AMS posibilitó la determinación de paleocorrientes en las facies de grano fino de ambiente de abanico submarino y prodelta.