BECAS
RODRIGUEZ Betiana Judith
congresos y reuniones científicas
Título:
“Valoración intraespecífica de capsaicina y capsaicinoides en poblaciones de Capsicum chacoense Hunz”.
Autor/es:
RODRIGUEZ, BJ; VALLEJO, MG; ACOSTA, MC; SCALDAFERRO, M; AGNESE, AM
Lugar:
Guatemala
Reunión:
Simposio; Simposio Iberoamericano COIFFA - 2022 "Salud Global y Sostenibilidad"; 2022
Resumen:
INTRODUCCIÓN: Los ajíes o pimientos, empleados en el mundo como condimento, son nativos deAmérica y pertenecen al género Capsicum (Solanaceae). En Argentina, Capsicum chacoenseHunz., es una de las especies que presenta mayor distribución. El particular sabor picante de lospimientos se debe a la presencia de capsaicinoides (CPS), entre los cuales la capsaicina (C) es, engeneral, el más abundante. Tanto la síntesis como el almacenamiento de estos compuestosquímicos en los tejidos del fruto están regidos por un gen llamado Pun1 que, en estado dominante,sintetiza la enzima que interviene en la última etapa de la formación de C (E Blum, 2002). OBJETIVO:El objetivo de este trabajo fue determinar la cantidad de C y CPS presentes en cada poblaciónrecolectada en diferentes puntos de las provincias de San Luis y Córdoba (Argentina), y a futuropoder establecer una relación entre los distintos niveles intraespecíficos de CPS, con la variacióngenética de esta especie. METODOLOGÍA: Los extractos de las distintas poblaciones de ajíes: TIL 1 yTIL 2 (San Luis) y ZOO 3 y ZOO 6 (Córdoba) se obtuvieron por maceración con etanol, luego sellevaron a sequedad a presión reducida y se retomaron en etanol/metanol (1:1) a unaconcentración de 8 mg/mL, para la posterior cuantificación de C y CPS (expresados como C)mediante HPLC, empleando la curva de calibración antes reportada (Rodríguez et al., 2020). Cadamuestra se inyectó por triplicado y se empleó flavona como estándar interno (EI) a unaconcentración de 0,01mg/mL. Las condiciones de trabajo fueron λ=282 nm y T=25°C. Fase móvil A[agua/acetonitrilo/ác. fórmico (90:10:0,1)], fase móvil B [agua/acetonitrilo/metanol (10:60:30)], flujo:1mL/min. Programa de gradiente: 0% B (0-21min), 55% B (21-30min), 64% B (30-35min), 100% B (35-45min), 100% B-0% B (45-47min) y 0% B (47-57min) (Rodríguez et al., 2019). RESULTADOS: De lasdiferentes poblaciones analizadas de C. chacoense se obtuvieron los siguientes resultados referidosa C - CPS totales (expresados como C): 0,169mg C/mL - 1,015mg C/mL (TIL 1); 0,171 mg C/mL -1,169mg C/mL (TIL 2); 0,691mg C/mL - 1,702mg C/mL (ZOO 3) y 0,527mg C/mL - 1,515mg C/mL (ZOO6). En los cuatro casos, resulta interesante observar la variabilidad intraespecífica de los niveles deCPS entre cada población analizada, así como advertir que el capsaicinoide mayoritario fue ladihidrocapsaicina (DHC).Este hecho resulta coincidente con lo reportado para otras poblacionesde la especie en estudio (Rodríguez et al., 2020). CONCLUSIONES. Los resultados obtenidos ponen enevidencia lo que sería una característica para esta especie, que a diferencia de la mayoría enCapsicum, no presenta a capsaicina como el capsaicinoide más abundante sino adihidrocapsaicina. Esta diferencia química nos incentiva a continuar las investigacionescorrelacionando nuestros resultados con los hallazgos en estudios genéticos y de esta manerapoder contribuir con nuevos conocimientos de interés tanto científico como alimenticio.