INVESTIGADORES
ESTEIN Silvia Marcela
congresos y reuniones científicas
Título:
Brucelosis canina: una zoonosis urbana compleja, emergente y desatendida
Autor/es:
MORAN M.C.; CACCIATO C.S.; ESTEIN S.M.
Lugar:
Tandil
Reunión:
Jornada; I Jornadas Integradas en Investigación y Salud 2023; 2023
Institución organizadora:
CONICET-UNCPBA-MUNICIPIO DE TANDIL-SISP
Resumen:
Brucelosis canina: una zoonosis urbana compleja, emergente y desatendidaMoran, M.C. 1,2, Cacciato, C.S.1,2, Estein, S.M.1,21Centro de Investigación Veterinaria Tandil (CIVETAN) (UNCPBA-CICPBA-CONICET), Tandil, Buenos Aires, Argentina.2Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV), Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva, Tandil, Buenos Aires, Argentina.Introducción y objetivo: Brucella canis, especie rugosa, es el principal agente causal de la brucelosis canina, aunque los perros pueden infectarse con otras brucelas lisas que afectan a los animales de producción. Esta enfermedad es de notificación obligatoria. En Argentina se ha reportado una seropositividad del 4,5-12% en distintas localidades de la Prov. de Buenos Aires. La enfermedad en el canino generalmente cursa en forma inaparente o se manifiesta con signos reproductivos y óseos. Los perros se contagian por el olfateo o lamido de material contaminado, en el coito o por infección transplacentaria. Las personas se infectan por contacto con perros infectados o con material contaminado por secreciones vaginales/uterinas o fluidos de estos animales. Esta zoonosis emergente es escasamente conocida tanto en el ámbito médico como veterinario y muchas veces subdiagnosticada. El objetivo de este trabajo es informar los resultados de nuestro laboratorio en referencia al diagnóstico de brucelosis canina en el periodo enero 2020-octubre de 2023 y aportar al conocimiento de esta zoonosis compleja, emergente y desatendida.Metodología: En el periodo enero 2020-octubre 2023 el Laboratorio de Inmunología (Facultad de Ciencias Veterinarias, CIVETAN (UNCPBA-CICPBA-CONICET)) recibió muestras de: suero (n=25) de animales para testeo pre-servicio (n=10) o sospechosos por signos clínicos o por contacto con perros infectados (n=15); tejidos de de tracto reproductor de animales positivos (n=4). Las pruebas que se emplearon fueron RSAT (Aglutinación Rápida en Placa para B. canis) con y sin 2 mercaptoetanol (RSAT-2ME), y la prueba de Antígeno Bufferado en Placa (BPA) (Laboratorio Biológico de Tandil S.R.L)) para la detección de anticuerpos anti-B. canis y anti-brucelas lisas, respectivamente. Se encuestó a los tutores de los perros. Las muestras de sangre entera y de tejidos se cultivaron en medio bifásico o Skirrow, respectivamente. Se realizaron las pruebas bioquímicas para determinar género y especie. Resultados: Los resultados en los caninos fueron (Gráfico 1):25/25 dieron negativo a BPA.10/10 dieron negativo a B. canis en el análisis el pre-servicio. 15/15 dieron RSAT/RSAT-2ME positivo. 5/5 dieron RSAT/RSAT-2ME positivo sin sintomatología evidente (sospechosos por contacto). Se indicó muestreo posterior a los 30 días. 3/10 dieron RSAT/RSAT-2ME positivo, con sintomatología (Gráfico 2) y bacteriología positiva. Se indicó castración y tratamiento antibiótico (monitoreo serológico cada 3 meses). Se detectó brucelosis canina por pruebas serológicas, por hemocultivo, por cultivo de tejidos (ovarios, útero, testículos), por historia clínica y/o por contexto epidemiológico. Conclusiones: La brucelosis canina está presente en el partido de Tandil y en otras localidades de la Prov. de Bs As. Esta enfermedad tiene un impacto económico significativo en los criaderos de caninos. Teniendo en cuenta el rol que han adquirido los animales de compañía en la vida de las personas la brucelosis canina tiene especial importancia desde el punto de vista de la Salud Pública. El incremento de perros vagabundos y de Centros de Rescate aumenta la probabilidad de contagio de la enfermedad entre perros y la infección de personas que adoptan estos animales sin realizar la determinación de anticuerpos anti-B. canis. La alta carga de la bacteria en fluidos/secreciones de los animales infectados y la viabilidad elevada de la bacteria en determinadas condiciones ambientales, incrementan la probabilidad de exposición de los animales y las personas. Es importante la tenencia responsable de los perros y realizar los testeos serológicos pre-servicio para prevenir la infección por la bacteria en el coito. Por otra parte, los médicos deben considerar la probabilidad de infección humana con B. canis, principalmente en inmunosuprimidos o embarazadas en contacto con animales infectados e solicitar al laboratorio las pruebas serológicas para el diagnóstico específico de la enfermedad. Bibliografía: 1) Carmichael LE, Joubert JC. 1987. A rapid slide agglutination test for the serodiagnosis of Brucella canis infection that employs a variant (M-) organism as antigen. Cornell Vet. 77:3-12.; 2) Wanke MM. 2004. Canine brucellosis. An. Reprod. Sci. 82-83:195-207; 3) Clausse M. et al., 2018. Relevamiento exploratorio de brucelosis canina en la ciudad de Mar del Plata, partido de General Pueyrredón. I Congreso Internacional de Zoonosis.