PERSONAL DE APOYO
CHIARADIA Nicolas Mariano
congresos y reuniones científicas
Título:
Planificación Integral del frente costero del partido de Lobería: desarrollo de un SIG como contribución a la GIAL
Autor/es:
GERMÁN OSCAR GARCÍA; ORLANDO MAURICIO QUIROZ LONDOÑO; CAROLINA BLOCK; AUGUSTO CARDONI; JUAN PABLO ISACCH; MATÍAS MORA; GONZALO SOTTILE; OSCAR STELLATELLI; CLAUDIA BAS; ALEJANDRO CANEPUCCIA; CHIARADIA NICOLÁS M; VALENTINA CUDINI; NAHUEL FARIAS; ANGELINA GOROSITO; JUAN PABLO LANCIA; CAROLINA MATULA; OCTAVIO MASONE; DIEGO NAVARRO; JESÚS NUÑEZ; EMILIANO OCAMPO; PATRICIA SUAREZ; GUADALUPE VÁZQUEZ; FRANCISCO ZUMPANO; TOMÁS ATILIO LUPPI
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; III Congreso Iberoamericano de Gestión Integrada de Áreas Litorales (GIAL 2023); 2023
Resumen:
La franja costera abarca la transición entre dominios terrestres y marinos, y ocurre en la interfase entrelos tres sistemas naturales más importantes de la superficie terrestre: la atmósfera, la tierra y el mar. Esampliamente reconocida como una región clave para el funcionamiento de la biosfera, debido a la altadiversidad de ecosistemas que alberga, y a la gran cantidad de servicios ambientales que provee a lahumanidad. Los médanos costeros de la provincia de Buenos Aires en Argentina se presentan como unambiente de especial interés. Dado su relativo aislamiento, y el contraste ambiental con el resto de laregión Pampeana, allí han evolucionado especies cuyas distribuciones se restringen exclusivamente a estasáreas, es decir son endémicas. Es por eso, que resulta de gran importancia estudiar el ambiente dunícolacostero desde su perspectiva ambiental en función de evitar que el desarrollo de diferentesemprendimientos se haga a expensas de ignorar su valioso capital natural. La franja costera del partido deLobería (provincia de Buenos Aires), está representada mayormente por un ecosistema de dunas, conpastizales, humedales y playas marinas con un muy bajo impacto antrópico. Las playas de arena yambientes dunícolas presentan una gran vulnerabilidad a los cambios inducidos por el ser humano, comoel avance de la urbanización, la erosión costera, el cambio climático y el avance de la frontera agrícolaganadera (fundamentalmente sobre los ambientes de dunas fijas y humedales).Sobre la base de lo expuesto, y con el objetivo de contribuir a una gestión integral de la zona costera delpartido de Lobería, el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC, FCEyN, UNMdP-CONICET) yel Municipio de Lobería están trabajando en el diseño e implementación de un Sistema de InformaciónGeográfica (SIG). En las últimas décadas, los SIG se han convertido en instrumentosfundamentales para latoma de decisiones basadas en la información espacial de los diferentes componentes que interactúan enlos sistemas socioecológicos. Los SIG pueden intervenir en una serie de acciones, entre las másimportantes se encuentran su capacidad de evaluación integral de recursos naturales, análisis de impactoambiental aplicables a obras de infraestructura en general (urbana y rural), monitoreo del ambiente (agua,suelo, fauna, flora, clima), análisis de uso de suelo, niveles de degradación ambiental, y el monitoreo deindicadores ambientales como predictores de impactos. En este sentido, esta ponencia tiene comoobjetivo presentar los primeros resultados del proyecto “Planificación Integral del frente costero delpartido de Lobería: desarrollo de un prototipo regional” y poner en discusión el rol de las metodologías yherramientas utilizadas para contribuir a la Gestión Integral de Áreas Litorales.En términos metodológicos, y para el desarrollo del SIG, se están realizando: 1- una prospección aérea dela costa mediante el vuelo de vehículos aéreos no tripulados (VANT) y de imágenes satelitales; 2-muestreos de flora y fauna en el ecosistema de dunas, pastizales costeros, cuerpos de agua dulce y lasplayas de Lobería; 3- un inventario general de las captaciones de agua subterránea en la zona de estudio;y 4-una caracterización de las actividades antrópicas que ocurren en el frente costero. Para llevar adelanteel trabajo de campo y considerando la extensión del territorio se seleccionaron tres sitios de la costa deaproximadamente 7 km cada uno. Un sector sur definido entre el límite Sur del partido de Lobería y lalocalidad de Arenas Verdes; un sector centro, definido entre el Barrio Los Olivillos y el Arroyo Los Moros;y un sector norte definido entre el Arroyo Malacara y el límite Norte del partido de Lobería (Arroyo NutriaMansa). La selección de las áreas de muestreo para la toma de datos en el territorio fue realizada medianteun proceso de talleres dentro del grupo de trabajo. Para la selección de las áreas foco se tuvo en cuentano solo la representatividad de unidades funcionales en términos ecosistémicos, sino el uso que se realizaen estas áreas por diferentes sectores de la ciudadanía. Las zonas prioritarias para la toma de datos deflora, fauna, actividades antrópicas y captaciones de aguas subterráneas cubren aproximadamente unos21 km lineales de los 35 km que representa la costa del partido de Lobería. El monitoreo de flora y faunase diseñó de manera estacional, con una duración de un año; permitiéndonos tener una visión integral delambiente, considerando posibles variaciones en la abundancia y riqueza específica a lo largo de lasestaciones. Las campañas incluyen muestreos de vegetación nativa y exótica asociada a los diversosambientes del área, de macroalgas asociadas a fondos duros del intermareal, y de fauna a través derelevamientos de invertebrados, anfibios, reptiles, aves, y mamíferos. A fin de realizar el inventario depuntos de agua subterránea se establecieronsitios de muestreo en donde se realizan mediciones de nivelfreático y se tomanmuestras para análisis fisicoquímicos e isotópicos. Por otro lado, se realizanmuestreospara tipificar y cuantificar la abundancia de las diferentes actividades antrópicas y analizar su distribucióndentro de las áreas de interés de la costa loberense. Se están realizando vuelos con un VANT enconcordancia con los periodos en donde se realicen los relevamientos de vegetación y fauna. Dichos vueloscapturanimágenes a través de filmaciones registrando actividades como: pesca recreativa, turismo de soly playa, circuitos de travesía de cuatriciclos, autos/camionetas, entre otras. Todos los puntos inventariadosy censados son georreferenciados mediante el uso de un GPS. Una vez en el laboratorio, toda lainformación relevada es incluida al SIG en forma de capas de información preestablecida y tablasasociadas. Para facilitar la interpretación y uso del SIG por parte de los actores interesados se propone enla etapa final del proyecto realizar talleres de difusión, capacitación y discusión del modelo de SIG.