BECAS
NAVARRO Celeste VerÓnica
congresos y reuniones científicas
Título:
POLÍTICAS PUBLICAS INTERCULTURALES EN PATAGONIA
Autor/es:
GUIÑAZU VERÓNICA SAMANTA; SABATELLA, MARIA EMILIA; NAVARRO CELESTE; MILAGRO ELGUERO
Lugar:
SAN CARLOS DE BARILOCHE
Reunión:
Jornada; IV JORNADAS DE ANTROPOLOGÍA HISTÓRICA,ARAUCANIA PAMPAS Y PATAGONIA; 2023
Institución organizadora:
IIDYPCA CONICET-UNRN
Resumen:
En esta ponencia colectiva, quienes integramos el GIEPPPII nos proponemosreponer el camino recorrido por y desde discusiones comunes que fueron trazando elmodo de ver y abordar diversos procesos políticos contemporáneos vinculados aldiseño y ejecución de políticas interculturales y/o participativas que implican al pueblomapuche en las provincias de Neuquén y Río Negro. En ese animo, presentamos avances de cuatro de las investigaciones llevadas a cabo por integrantes del grupo a partir de esbozar esos ejes comunes desde donde partimos y establecemos los diálogos comunes.En principio, mencionaremos que fue el concepto (y la práctica) de―participación‖, en tanto fenómeno transversal que caracteriza la gestión social ypolítica de las últimas décadas (Guiñazú 2017; Guiñazú 2021; Trentini, Guiñazú yCarenzo 2022, entre otros), el disparador de intereses comunes asociados a indagaren torno al (des)hacer de las políticas públicas que atienden temas diversos, a susdinámicas y prácticas concretas en diferentes contextos y por múltiples actores.En este acontecer, los conceptos de interculturalidad e interseccionalidaddevinieron transversales a nuestros abordajes habilitando un lente particular paraentender, para analizar, para ver procesos de diseño, gestión, ejecución y evaluaciónde políticas públicas desde las múltiples articulaciones entre su letra y la puesta enacto mediante prácticas concretas. Este lente permite captar, visibilizar y poner envalor las variadas formas de participación existentes, iluminando sus alcances perotambién sus limitaciones, las disputas y tensiones en torno a formas preestablecidasde participar, al moldeamiento –o no- frente a lo (im)previsto, el tironeo en torno a losmodelos, las categorías y los procedimientos estipulados y, finalmente, las estrategiasy alianzas que suceden en estos procesos.En este marco de preocupaciones comunes, y articulando perspectivas de laantropología sociocultural y de la ciencia política, desde 2017 el grupo desarrollaactividades de investigación, extensión, transferencia y comunicación pública de laciencia que incluyen el trabajo en colaboración con actores ajenos al ámbitoacadémico tales como formuladores/trabajadores de políticas públicas, organizacionessociales y comunidades indígenas, entre otros interlocutores.Entre los temas que venimos abordando podemos mencionar: políticas de desarrollo económico,desarrollo humano, de hábitat, de género, de patrimonio, de turismo, de salud intercultural, dereconocimiento territorial indígena y políticas interculturales, entre otras.(1) Los procesos de construcción de políticas públicas que pueden serentendidas o son definidas como participativas, interculturales, interseccionales y/uontológicas y sus efectos (esperados y no esperados)(2) La articulación entre múltiples actores, técnicas, saberes en los procesos depolíticas(3) La problematización de experiencias participativas -tanto formales comoinformales, institucionalizadas o no institucionalizadas- mostrando la tensión entremodelos ideales y las construcciones cotidianas de políticas.A partir de estas líneas de trabajo, en la ponencia presentamos avances decuatro investigaciones de integrantes del grupo que abordan procesos políticoscontemporáneos, vinculados a políticas que se denominan o pueden entenderse como―interculturales y que implican diversos modos (y alcances) de participación depersonas y comunidades indígenas de la zona, abocadas al manejo de territorios y apolíticas de reconocimiento de derechos. A continuación, estas experiencias deinvestigación se presentarán en cuatro apartados que exponen la política y/o elproceso político en cuestión, las metodologías empleadas para el trabajo y algunospuntos de llegada. El orden seleccionado para la presentación de los casos respondea la intención de reponer, en principio, aquellas experiencias que abordan políticaspúblicas de orden provincial para luego hacer lo propio con aquellas experiencias queabordan localmente experiencias de políticas ejecutadas en ámbitos municipales. Deesta manera, apuntamos a que la lectura del texto completo permita tanto ahondar enla particularidad de cada experiencia, como contribuir a dotar de complejidad elentendimiento sobre la(s) forma(s) diversas, yuxtapuestas y a veces contradictorias,que asumen los modos de relacionamiento entre el estado y los pueblos indígenas;atendiendo a la articulación -o no- en -y entre- estas diversas escalas.