INVESTIGADORES
SANZ CERBINO Gonzalo Sebastian
congresos y reuniones científicas
Título:
La relación entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional a la luz del último acuerdo (y su renegociación)
Autor/es:
SANZ CERBINO, GONZALO; BIL, DAMIÁN
Lugar:
Río Cuarto
Reunión:
Jornada; XVIII Jornadas de Historia Económica; 2023
Institución organizadora:
Asociación Civil Argentina de Historia Económica
Resumen:
El objetivo de esta ponencia es analizar la relación entre la Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI) a la luz del último acuerdo firmado entre el país y este organismo durante la presidencia de Mauricio Macri, en 2018, y su renegociación durante la presidencia de Alberto Fernández, en 2022. Para ello se avanzará, en primer lugar, en una reconstrucción histórica de la relación entre la Argentina y el FMI a lo largo de las últimas décadas, así como la evolución de la deuda externa argentina, recurriendo a fuentes secundarias e informes de organismos públicos. Luego, se analizará el último acuerdo firmado entre el país y este organismo, reconstruyendo el contexto económico y social, los intereses sociales (en particular, las fracciones del capital local) que promovieron dicho acuerdo, y sus implicancias tanto a nivel económico, como de política interna y política exterior. Finalmente, analizaremos la renegociación de dicho acuerdo a lo largo de 2020 y 2021, que culminó en un nuevo acuerdo firmado en 2022. A través del análisis de informes oficiales y periódicos de circulación nacional, reconstruiremos el proceso de negociación, las posiciones sobre el mismo de corporaciones representativas de distintas fracciones de la burguesía que opera en el país, y las consecuencias del nuevo acuerdo alcanzado, tanto en materia económica, como de política interna y política exterior. A partir de esta reconstrucción, nos proponemos realizar una reflexión final sobre el rol que juega el FMI en la Argentina, los intereses económicos y políticos internos que promueven el mantenimiento de relaciones entre el país y organismos como el FMI, y las implicancias que ello tiene tanto a nivel interno y externo, y sobre la capacidad del país (en particular de su clase dominante) para ejercer control sobre su política económica.