BECAS
TORRES MarÍa Guillermina
congresos y reuniones científicas
Título:
Extranjerías porteñas: desplazamientos contemporáneos de escritoras del Cono Sur
Autor/es:
TORRES, MARÍA GUILLERMINA
Reunión:
Simposio; III Simposio Internacional Literatura y Conurbanos. Las literaturas populares: materiales, poéticas y políticas; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional Arturo Jauretche
Resumen:
El siguiente trabajo busca realizar una lectura de dos textos pertenecientes a la literatura contemporánea del Cono Sur escrita por mujeres en los que se narra un viaje: Instruções para montar mapas, cidades e quebra-cabeças (2021), de Flávia Péret (Brasil) y La ciudad invencible (2013), de Fernanda Trías (Uruguay). En ellos, se escribe una estadía breve en la ciudad de Buenos Aires enunciada en una primera persona que se entrama con lo autobiográfico y por la que se construye una voz que problematiza ese traslado atravesado por las condiciones de su extranjería. En la Buenos Aires de estos relatos conviven temporalidades heterogéneas y la escritura avanza registrando los efectos políticos de ese cruce. En la consideración de las propuestas de Judith Butler en torno a la precariedad como una noción que señala a la vez unas condiciones de vida donde la vulnerabilidad está desigualmente distribuida y una ontología que se piensa constitutivamente abierta al otro, podrá seguirse en ellos la construcción de un espacio-tiempo marcado por la pobreza y el abandono junto a formas de hacer política que amplían los marcos de legibilidad cultural. Por un lado, en la capital se asiste a las persistencias y consecuencias de la crisis económica argentina luego del estallido social del 2001, cuando colapsa la matriz neoliberal legitimada en la década del noventa, pero iniciada ya hacia fines de los años setenta. Si estos años son evocados en tanto continúan signando vidas por la deuda y la desposesión, en particular las de trabajadores inmigrantes, por otro lado, los relatos insertan un plano de imágenes de un presente en el que emergen instancias con las que hacer posible un duelo público de las vidas eliminadas por el terrorismo de Estado. La composición de esta escena se trama en los recorridos de estas dos chicas para las que habitar esta ciudad implica poner a prueba sus condiciones viajeras de extranjeras y latinoamericanas. Así, los textos de Trías y Péret, en la medida en que van registrando en su experiencia en la capital los reordenamientos y reverberaciones de una Argentina posterior a la crisis del 2001, en la que la materia que erosiona la economía sigue activa en diversos sectores sociales, al mismo tiempo, captan la emergencia de reconfiguraciones de la memoria de la historia reciente a partir de unas políticas con las que dar duelo público a las vidas negadas por la violencia estatal. Ambas cuestiones se unen en sus cuerpos que, en su exposición al otro, van enhebrando un pasado latinoamericano en la medida en que, en Buenos Aires, tanto Péret como Trías entrevén la posibilidad de pensar una vida en común donde la política es reorientada hacia el reconocimiento del duelo y la pérdida.