INVESTIGADORES
BARENBOIM Cintia Ariana
congresos y reuniones científicas
Título:
Proceso de urbanización en el corredor residencial noroeste del Área Metropolitana Rosario
Autor/es:
BARENBOIM, CINTIA ARIANA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Jornada; 2° Jornadas CEUR Espacio, tecnología y acumulación; 2023
Institución organizadora:
Centro de Estudios Urbanos y Regionales
Resumen:
La ciudad de Rosario ha ido integrando ciudades y comunas próximas, conformando un aglomerado. Dicho proceso de transformación territorial se caracterizó por una expansión urbana dispersa, de baja altura, los cambios de la vida moderna, el incremento de la movilidad, el alto valor de suelo en principales áreas de Rosario, el acceso a créditos para vivienda y la pandemia, explicando la elección de las zonas y la calificación mercantil de los terrenos. El corredor noroeste, particularmente Funes y Roldán ofrecieron a la población rosarina un lugar de esparcimiento, recreación y descanso por sus condiciones naturales. Si bien el origen está estrechamente vinculado a la instalación del ferrocarril a fines del siglo XIX, en los años setenta es cuando se inicia el proceso de suburbanización a partir de operaciones de venta de loteos tradicionales de fin de semana, llegando a constituir un eje de ¨residencias-jardín¨. Recién a fines de los noventa comienzan aparecer nuevas formas de residencia (barrios cerrados, clubes de campo) orientado a los sectores sociales de ingresos altos y medio-altos, sumado a la ejecución de obras públicas viales de gran envergadura que mejoran las condiciones de conectividad y movilidad.En las últimas dos décadas se evidencia un proceso de crecimiento excesivo de la planta urbana consumiendo gran parte del suelo rural para ser incorporado al mercado de tierra urbana y suburbana. Los loteos fueron transformándose para viviendas permanente, a los que se agregan barrios cerrados, clubes de campo, barrios abiertos y nuevas tipologías de condominios, incorporando la densificación vertical. Asimismo, surge la alternativa del alquiler para fin de semana y alquiler temporario.En este contexto, el objetivo principal de la investigación radica en evaluar la progresiva ocupación de suelo y las características de los nuevos desarrollos habitacionales en las localidades de Funes y Roldán. La metodología se basa en un abordaje analítico, a partir del análisis de contenido de documentos escritos (planes, ordenanzas, censos, trabajos de investigación, artículos periodísticos) y gráficos (imágenes satelitales, planos de los nuevos barrios), recorridos in situ, relevamientos de sitios web de desarrolladoras y entrevistas semi-estructuradas a actores claves (vecinos, desarrolladoras, académicos).