INVESTIGADORES
RENDTORFF BIRRER nicolas Maximiliano
congresos y reuniones científicas
Título:
FASES CRISTALINAS DURANTE LA PRODUCCIÓN DE MULLITA A PARTIR DE CAOLÍN, ALÚMINA Y ÓXIDO DE MOLIBDENO
Autor/es:
P.V. LÓPEZ; M.F. HERNANDEZ; M.S. CONCONI; D. RICHARD; N. RENDTORFF
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XVIII Reunión Anual de la Asociación Argentina de Cristalografía; 2023
Institución organizadora:
INTEMA
Resumen:
Las arcillas caoliníticas son utilizadas como materia prima en gran variedad de aplicaciones industriales talescomo cerámica, refractarios, cemento, papel, plástico y cosmética, entre otras [1]. La fase más abundante de lasarcillas caoliníticas es la caolinita (Al2O3.2SiO2.2H2O) y en general se encuentra acompañada de cuarzo. Enmuchas de estas aplicaciones se utilizan tratamientos térmicos que producen transformaciones térmicas de suscomponentes. Entre 500 y 600°C se produce la transición de caolinita a metacaolinita (Al2O3.2SiO2) condeshidroxilación de la caolinita. La fase mullita (3Al2O3.2SiO2) comienza a formarse a partir deaproximadamente 980°C, esta es una fase cerámica muy importante en muchas aplicaciones tecnológicas y dealta temperatura debido a sus buenas propiedades como refractariedad, comportamiento mecánico e inerciaquímica [2]. En particular, los cerámicos porosos a base de mullita se utilizan ampliamente tanto en aplicacionesde filtrado como de aislamiento [3]. Con la incorporación de un aditivo sólido como el MoO3 se puededesarrollar una microestructura con granos de mullita en forma de aguja que podrían actuar como refuerzo ypresentar un mejor comportamiento mecánico. Es interesante estudiar las transformaciones que ocurren en estosmateriales para poder entender la evolución térmica y microestructural.En el presente trabajo se estudió la evolución de la proporción de fases desarrolladas durante el tratamientotérmico de cerámicos porosos de mullita a partir de un caolín nacional e industrial y alúmina calcinada (muestraM0). Además, se utilizó un aditivo precursor de MoO3 en una proporción de 7% p/p para favorecer elcrecimiento de granos aciculares (muestra M7) [4].