INVESTIGADORES
BELLI Carolina Barbara
congresos y reuniones científicas
Título:
Impacto de la presencia de la mutacion FLT3 en una cohorte 165 de pacientes con Leucemia Mieloide Aguda (LMA) de la vida real
Autor/es:
NAVICKAS, ALICIA B; GONZALEZ, JACQUELINE; RAPAN, LETICIA; FUNES, MARIA EUGENIA; MELA OSORIO, MARIA JOSE; RIVAS, MARÍA M; MOIRANO, MARÍA M; BURGOS, SOFIA; CASTRO, MARÍA BELEN; CRANCO, SANTIAGO; DICK, HERNÁN; GIMENEZ CONCA, ALBERTO; PALMER, SILVINA; PEREIRA, MARIANA; CLAVIJO, MANUELA; MARIANO, ROMINA; GIUNTA, JUAN; FURQUE, ANDRES; REY, IRENE; RAMIREZ, ROXANA; FREUE, JULIAN; FERNANDEZ, ISOLDA; PAGANINI, MARIA; ENRICO, ALICIA; BELLI, CAROLINA B
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; XXVI Congreso Argentino de Hematología. VI Simposio Educacional Conjunto SAH-EHA; 2023
Institución organizadora:
Sociedad Argentina de Hematologia
Resumen:
La tirosina quinasa 3 similar a FMS (FLT3), que codifica un regulador crítico de la hematopoyesis, es el gen mutado con mayor frecuencia en pacientes con LMA, y se asocia a una menor supervivencia y un aumento de la recaída en estos pacientes. Alrededor del 30% de la LMA recién diagnosticadas son FLT3+, un 70% son mutaciones de duplicación interna en tándem (ITD) y el resto son mutaciones del dominio de tirosina quinasa (TKD). La inhibición dirigida de FLT3, incluida en Argentina entre las estrategias de terapia en 2018, es una vía terapéutica prometedora.Evaluar el impacto de la introducción de midostaurina asociada a quimioterapia intensiva (QMT) y/o hipometilantes en pacientes con LMA FLT3+.Se analizaron en forma retrospectiva 165 pacientes de 20 centros de Argentina con diagnostico de LMA desde 2010 a la actualidad, con mutación de FLT3 que recibieron tratamiento intensivo con y sin el agregado de Inhibidor FLT3. El análisis estadístico incluyó Chi2/Fisher, el análisis de supervivencia de Kaplan-Meier, con censura o no al TCMH, hasta último contacto o muerte.Resultados: la edad media fue de 50,2 años (15,1-77,0) años, el 25% de los pacientes tenía >65 años y 59% (97) eran mujeres. El 77% presentaba un ECOG