INVESTIGADORES
KIETZMANN Diego Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
237 RECONSTRUCCIÓN PALEOAMBIENTAL DEL INTERVALO ORGÁNICO BERRIASIANO DE LA FORMACIÓN VACA MUERTA
Autor/es:
CAPELLI, I.; SCASSO, R.A.; SPANGENBERG, J.; KIETZMANN, D.A.; PRÁMPARO, M.; ADATTE, T.
Reunión:
Congreso; XVIII Reunión Argentina de Sedimentología - IX Congreso Latinoamericano de Sedimentología; 2023
Resumen:
La Fm. Vaca Muerta es una unidad marina silicoclástica-carbonática de grano fino depositada durante el Jurásico Tardío-Cretácico Temprano en la Cuenca Neuquina. La misma se constituye principalmente de margas con alto contenido orgánico (carbono orgánico total, COT < 12 %) y calizas. Dadas sus excelentes propiedades geológicas, esta unidad actualmente representa el principal reservorio no convencional de hidrocarburos de la Argentina, y es considerada el primer play no convencional exitoso fuera de los Estados Unidos. Uno de los objetivos estratigráficos que presenta la unidad es el Intervalo Orgánico Berriasiano (IOB), desarrollado en las biozonas de amonites de A. noduliferum/S. damesi y que consiste en una sucesión de 50 m de margas y calizas con alto COT. Con el fin de conocer las condiciones paleoambientales que dieron lugar a la acumulación y preservación de la materia orgánica (MO) en el IOB, se realizó un estudio mineralógico (total y de arcillas), geoquímico (δ13Ccarb y δ13Corg, Pirólisis Rock-Eval, elementos mayores y traza y Gamma-Ray espectral), bioestratigráfico (calpionélidos y calciesferas) y palinológico en la localidad de Puerta Curaco, norte de Neuquén. Los resultados obtenidos permiten subdividir al IOB en dos intervalos, Inferior (IOBI, 0–25 m) y Superior (IOBS, 25–50 m). El IOBI se compone principalmente de facies radiolaríticas y predomina la MO amorfa, mientras que el estudio de elementos redox-sensibles (Mo, U, V, Ni, Cu) sugiere condiciones anóxicas del fondo oceánico y elevada productividad en la columna de agua, lo que resultó en altos valores de COT (promedio de 4,2 %). Dicho intervalo presenta un valor promedio de δ13Ccarb de –2,2 ‰, lo que sugiere una fuerte contribución de carbonato diagenético. Por el contrario, en el IOBS predominan las facies peloidales e intraclásticas y se observa un incremento en la abundancia relativa de fitoclastos, mientras que los elementos redox sensitivos sugieren un aumento en la oxigenación del fondo marino y una disminución en la productividad de la columna de agua, lo que resultó en una disminución relativa del COT (promedio = 1,5 %). En dicho intervalo el valor promedio de δ13Ccarb es –1,3 ‰, indicando una contribución diagenética de carbonato inferior en comparación al IOBI. El alto contenido de MO del IOB de la Fm. Vaca Muerta se produjo a partir de la combinación de condiciones anóxicas del fondo marino y de elevada productividad en la columna de agua, generadas sincrónicamente a partir de la transgresión berriasiana y un mejoramiento climático en el continente. Ambas condiciones favorecieron respectivamente la estratificación de las aguas y la incursión de nutrientes en el mar, dando lugar así a los altos valores de MO registrados en el intervalo.