INVESTIGADORES
DELGADO Maria Isabel
congresos y reuniones científicas
Título:
Impacto de la actividad tambera en los procesos geoquímicos que determinan la calidad del agua subterránea en la cuenca Abasto Sur, provincia de Buenos Aires.
Autor/es:
CELLONE, F.; BORZI, G.; SANTUCCI, L.; TANJAL, C.; DI LELLO, C.; BUTLER, L.; CORDOBA, J.; LAMARCHE, L.; GALLIARI, J.; MELENDI, E.; DELGADO M.I; CAROL, E.
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; XXVII Congreso Nacional del Agua (CONAGUA); 2023
Institución organizadora:
INA
Resumen:
La Cuenca Lechera Abasto Sur, en el centro-este de Buenos Aires, alberga el 32% de los tambos familiares de pequeña escala de la provincia, representando una importante fuente de trabajo y arraigo territorial para las familias rurales (Castro et al., 2022). El abastecimiento de agua se realiza a partir del agua subterránea y se utiliza tanto para la producción como para consumo doméstico (Cellone et al., 2020). La alta concentración de animales y excretas en una pequeña superficie puede provocar la contaminación del agua subterránea como así también promover procesos geoquímicos que afectan su calidad (Herrero y Gil, 2008; Menció et al, 2016). De entre los posibles contaminantes derivados de las excretas y efluentes de los tambos uno de los más móviles es el nitrato. El consumo de agua con altas concentraciones de este ión puede ocasionar una enfermedad conocida como metahemoglobinemia en infantes y puede asociarse a cáncer gastrointestinal en adultos (WHO, 2004). El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto de la producción tambera en establecimientos de la Cuenca Lechera Abasto Sur en los procesos geoquímicos que determinan la calidad de agua.Los resultados evidencian que la actividad tambera a escala familiar en la Cuenca Lechera Abasto Sur posee un impacto local sobre los procesos geoquímicos que determinan la calidad de agua utilizada para abastecimiento.Se registraron valores de nitratos por encima de los valores de base del área y con un valor promedio similar al límite sugerido según el CAA, 2012. Estos valores se interpretan como producto de la degradación de las excretas del ganado y los efluentes de la producción y se relacionan a características deficitarias en las instalaciones, la construcción de los pozos de abastecimiento y la cercanía a fuentes puntuales de contaminación.Se observa que existe una clara relación entre los contenidos de nitrato en el agua subterránea y otros parámetros fisicoquímicos como la CE, el pH y los contenidos de Ca2+ y Mg2+. Se interpreta que el proceso de nitrificación, al mismo tiempo que aumenta el contenido de nitrato en el agua subterránea, acidifica el medio favoreciendo la disolución de los sedimentos carbonáticos presentes en la matriz del acuífero.