INVESTIGADORES
PÉREZ Pablo AnÍbal
congresos y reuniones científicas
Título:
Impacto de la exposición temprana al ftalato DEHP sobre la expresión y localización subcelular del receptor de andrógenos adenohipofisario
Autor/es:
PÉREZ, PABLO ANÍBAL; SILVA, TAMARA YOHANA; GOMÁ, LOURDES; JONATHAN TOLEDO; QUINTAR, AMADO; GUTIERREZ, SILVINA
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Jornada; Jornada de Investigación cientifica de la Facultad de Ciencias Médicas UNC; 2023
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Médicas UNC
Resumen:
El di-2-etilhexilftalato (DEHP), es un compuesto químico antrópico con efectos disruptivos sobre el sistema endócrino. El DEHP es utilizado en una amplia variedad de productos de uso diario (plásticos, pañales, cosméticos), es capaz de atravesar la barrera placentaria, con consecuencias deletéreas para el desarrollo y la vida adulta. Su impacto sobre la hipófisis y las potenciales alteraciones moleculares son aún desconocidas. En este trabajo, se analizaron los efectos del DEHP sobre la expresión y localización del receptor de andrógenos (AR) hipofisario en ratas macho y hembra, así como su impacto sobre la población gonadotropa. Ratas preñadas fueron asignadas a 2 grupos: DEHP (200 µg/kg/día) y control (aceite de maíz), administrados oralmente hasta el destete. Las crías fueron sacrificadas en el día postnatal (PND) 21 (prepuberal) y 75 (adultos). Las glándulas fueron procesadas para citometría de flujo, inmunofluorescencia (IF) y Western Blot (WB).En ratas macho, DEHP incrementó el porcentaje de células que expresaron AR en el PND21 (78.6 ± 1.5% vs. 54.8 ± 7.8% controles) y en el PND 75 (50.3 ± 4.3% DEHP vs. 37.81 ± 3.34% controles). Curiosamente, en hembras, DEHP indujo un efecto similar en PND21 (74.6 ± 1.8% vs. 45 ± 5.2% control), y opuesto en adultos (26.4 ± 4.5% vs. 44 ± 4.3% controles). Estos resultados fueron corroborados por morfometría en IF, revelando además que, en controles, el AR se localizó predominantemente en el compartimento nuclear, mientras que aquellos expuestos a DEHP, mostraron un patrón citoplasmático difuso, con escasa inmunomarcación nuclear. Por WB, se determinó una reducción del 30.71% y 42.78% de densidad óptica nuclear (DON) en machos y hembras PND21 vs. controles. En adultos expuestos, se observó una disminución de DON del 32.31% en hembras y 34.81% en machos vs. controles.Finalmente, se determinó que la exposición a este ftalato induce un incremento de la población gonadotropa (βLH+) en ratas macho y hembra PND21, mientras que, en la edad adulta, se observó una disminución significativa solo en hembra expuestas, sin cambios significativos en machos. Estos resultados muestran que la exposición al DEHP provoca alteraciones en la expresión y localización del AR adenohipofisario, e impacta sobre las células gonadotropas de forma sexo-edad específica. Estos hallazgos son relevantes para mejorar nuestra comprensión del impacto de los contaminantes ambientales en esta glándula.