INVESTIGADORES
ZABALA Mariela Eleonora
congresos y reuniones científicas
Título:
“...que puedan volver a la madre tierra…”: creación del decreto reglamentario de la Ley N°10317 de la Provincia de Córdoba
Autor/es:
MARIELA ELEONORA ZABALA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Otro; III Encuentro Internacional de Etnografía colaborativa y comprometidas. Biopolíticas, movilidades, poscolonialismos; 2023
Resumen:
El deseo “… que puedan volver a la madre tierra nuestros ancestros como lo hacían nuestros abuelos...” lo expresó Alicia Puga de la comunidad Cktacuna pidiéndole permiso al gran espíritu y a los guardianas para iniciar la “2° Jornada sobre devolución de restos sensibles”, el 27 de octubre de 2021, con modalidad virtual. Esta apertura de reunión la hizo a pedido de Marcelo Marquez que era quien daba la bienvenida a la Jornada en su rol de coordinador del Consejo de Pueblos Indígenas de la Provincia de Córdoba y trabajador de la Secretaria de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de dicha provincia. Dichas jornadas estuvieron convocadas por el Secretario de Derechos Humanos Calixto Angulo, y la presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) Magdalena Odarda. A las mismas asistimos miembros de dichos organizamos gubernamentales, de las comunidades indígenas y del Museo de Antropología de la Filosofía y Humanidades Universidad Nacional de Córdoba (MA-FFyH-UNC). Luego de las jornadas en el mes de Diciembre invitaron desde la Secretaria a la conformación de una Mesa de Trabajo sobre la “restitución de restos humanos” con el fin de crear el decreto reglamentario de la Ley N.º 10317, que había sido sancionada el 11 de noviembre del año 2015. Esta legislación adhiere a la Ley Nacional Nº 25517 sobre restitución de restos mortales de aborígenes pero agrega en su artículo 5° que en caso de que el hallazgo de restos humanos se encuentre asociado a un ajuar funerario, todo debe ser restituido a las comunidades. Esta distinción es continuamente advertida y señalada por los miembros de las comunidades indígenas de Córdoba como un “avance” con respecto a la nacional y que es un logro de ellos por haber participando en la escritura de esa ley. La Mesa comenzó a sesionar a partir del mes de Febrero de 2022, un lunes al mes, hasta Noviembre en una sala de la Secretaría de Derechos Humanos. Estuvo integrada por representantes del Consejo de Pueblos Indígenas de la Provincia de Córdoba: Alicia Puga de la Comunidad Cktacuna y Lucia Villareal de la Comunidad Lusan; por la Organización Territorial Indígena Kami Henen: Fernando Guzman de la Comunidad Sikiman y Marina Molina de la Comunidad Pluriétnica del Chavascate; por la Comunidad Comechingon Sanaviron Cerro Colorado: Gabriela Lujan; por el Pueblo Sanaviron: Cristian Bustos Charava de la Comunidad Sanavirona Mampasacat y Néstor Bárzola Charava de la Comunidad Kasik Sacat; por los representantes de Córdoba en el Consejo Provincial Indígena (CPI-INADI): Marta Ceballos de la Comunidad Rural Arabela y Aldo Goméz de la Comunidad Tica; por el Museo de Antropología (FFyH-UNC) Mariela Zabala y su directora Fabiola Heredia; de la Agencia Córdoba Cultura: el director de la Secretaria de Patrimonio Fernando Blanco; y de la Secretaría de Derechos Humanos: la directora General de Derechos Humanos Tamara Pez y el coordinador Marcelo Márquez. Esta Mesa, que llamamos en el cotidiano “Mesa de Restitución”, logró el objetivo de generar un borrador de decreto reglamentario que a la fecha se encuentra en revisión por los asesores letrados del Ministerio. Fui invitada a participar por la Directora del Museo ya que me desempeño como coordinadora junto con Mariana Fabra del Programa de Arqueología Pública: Diálogos entre comunidades locales, universitarias e indígenas sobre “Patrimonios en tensión” en la Provincia de Córdoba (PAP- Resolución HCD FFyH, 135/2020) de la Secretaría de Extensión (FFyH-UNC), y asumí la tarea como investigadora del Instituto de Antropología de Córdoba (CONICET), docente y extensionista. El PAP tiene como antecedentes dos proyectos de Extensión Universitarias, el Equipo de Arqueología de Rescate (1998- 2011) y el proyecto “El Museo va a las escuelas” (2003-2011). El equipo comenzó a funcionar ante el pedido de intervención cuando había hallazgos fortuitos de restos humanos por parte de vecinos y vecinas de la Provincia, en espacios públicos o privados. Desde el año 2011 como el PAP se continuó dando respuestas junto con actividades de educación patrimonial. Estas intervenciones en el año 2009 se comenzar a hacer en el marco de un convenio entre el Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, el Equipo Argentino de Antropología Forense y la FFyH-UNC. Hoy el Convenio ya no está vigente porque el EEAA cerró su oficina en la Córdoba pero sigue el trabajo junto con el Servicio de Antropología Forense y la Agencia Córdoba Cultura de la Provincia, por los vínculos humanos entablado entre las partes. En esta presentación busco etnografiar el proceso que motivó la creación, conformación, funcionamiento y debates que se dieron en la Mesa con el objetivo de reconstruir el trabajo realizado de manera colaborativa, interinstitucional e intercultural para la creación de la normativa pero sin dar a conocer el texto ya que aún se encuentra en revisiones por los letrados del Ministerio. Trato de evidenciar los aportes que pudimos hacer como antropóloga con lugar de trabajo en un Museo universitario que tiene restos humanos de interés arqueológico patrimonializados y en guarda en la creación de esta política pública que interpela el modo de hacer ciencia y musealización, en el pasado y el presente. Así también quiero poder llegar a dar cuenta de las perspectivas de los miembros de los pueblos indígenas y de los agentes estatales sobre estos procesos complejos de restitución y reinhumación como parte de políticas de reparación históricas en un marco de ampliación de derechos humanos. Si bien la invitación y la demanda de la participación venía por parte del Estado Provincial, entendí que la motivación y demanda era de los pueblos indígenas para que sus ancestros volvieron a la madre tierra. En las instancias de encuentro desarrollé la escucha etnográfica para entender las interacciones manteniendo la templanza para no realizar juicios de valor apresurados. También tuve que aprender las legislaciones vigentes que por momentos sonaba a mantra por su permanente invocación y repetición. Pero una vez que construimos la relación de confianza me convertí en escritora y el registro etnográfico cobró el rol de “material de consulta”, de “ayuda memoria” que consignó la experiencia vivida. ¿Cómo responder a una demanda de participación en la creación una política pública indígena pero que cuestina los modos de hacer ciencia, esquivando al etnocentrismo y el academisismo? ¿Qué temas y cómo se debatía en la Mesa? ¿Qué significaciones tenía la restitución o reinhumación de ancentros indígenas para los diferentes actores y actrices que estabamos en la Mesa?