BECAS
ALCOBA Julieta
congresos y reuniones científicas
Título:
Experiencias formativas en el ingreso a la universidad y agendas recientes de la militancia estudiantil
Autor/es:
ALCOBA JULIETA; LUQUES AGUSTINA
Lugar:
México DF
Reunión:
Congreso; V Congreso Iberoamericano de Educación Comparada: Educación y democracia; 2023
Institución organizadora:
Sociedad Iberoamericana de Educación Comparada
Resumen:
Este trabajo se propone comprender de modo comparado el impacto de las agendas recientes de las militancias estudiantiles en las experiencias de formación e integración académica en el inicio de carreras universitarias. Particularmente analizaremos lo que sucede en las carreras de Ciencias Agrarias y de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, las cuales pertenecen a unidades académicas con diversas tradiciones históricas y de tamaños divergentes; y forman parte de disímiles campos disciplinares. Para ello reconstruimos, en principio, las transformaciones recientes en las agendas de las militancias estudiantiles. Seguido a ello, analizamos los testimonios de estudiantes a fin de comprender el impacto de dichas agendas en su experiencia de formación. Lo aquí presentado forma parte de los hallazgos de dos investigaciones preocupadas por comprender las transformaciones actuales en la universidad argentina y en, en particular, en su estudiantado. Una de ellas se enfoca particularmente en los procesos de articulación de los/as estudiantes militantes en el proceso de elaboración de políticas en distintas universidades argentinas; la otra focaliza en la población ingresante a la universidad y su experiencia de formación en diversas carreras. El diseño de investigación de estas pesquisas es cualitativo; las fuentes y técnicas de recolección de la información fueron de índole primaria: entrevistas cualitativas semi-estructuradas; y de naturaleza secundaria: análisis documental y análisis de publicaciones de redes sociales de la universidad y de distintas organizaciones estudiantiles. Finalmente se triangularon datos procedentes de las distintas fuentes mencionadas. El análisis realizado permite observar cómo en tiempos recientes, gran parte de las demandas, agendas y propuestas de los movimientos estudiantiles se encuentran vinculadas a asuntos gremiales o académicos, ligados fuertemente a la defensa y el aseguramiento de la Educación Superior como derecho. Esto se canaliza mediante propuestas y elaboración de políticas a nivel institucional y en acciones cotidianas que despliegan las militancias en sus facultades. Estas últimas se dirigen principalmente a los/as estudiantes ingresantes, visualizando este momento como el más crítico de las trayectorias. En este contexto, encontramos que en las experiencias estudiantiles de formación en el inicio de las carreras universitarias, las militancias estudiantiles se tornan altamente significativas en tanto pares que aportan a la construcción del rol de estudiante y afiliación académica. En el caso de la carrera de Ingeniería en Ciencias Agrarias, observamos que este acompañamiento se despliega de modo “despolitizado”, buscando evadir disputas partidarias, enfocando la atención en constituirse como aliados necesarios e imprescindibles para la integración de los/as estudiantes a la facultad. En el caso de la carrera de Ciencias de la Educación, observamos que el acompañamiento se constituye reconociendo y justificando su accionar a partir de discursos que versan sobre la educación superior como derecho y refiriendo una discusión político partidaria al respecto. Notamos, finalmente, que estas diferencias entre carreras dan cuenta de elementos comunes propios de procesos de transformación general de las agendas estudiantiles, como de elementos particulares producto de la heterogeneidad de formas en que la política universitaria se expresa en ámbitos disciplinares e institucionales diversos.