INVESTIGADORES
TROPEA Carolina
congresos y reuniones científicas
Título:
EVALUACIÓN DEL ‘AGUA DE MACHO’ COMO POSIBLE HERRAMIENTA PARA ACELERAR LA MADURACIÓN OVÁRICA EN HEMBRAS DEL CAMARÓN ORNAMENTAL Neocaridina davidi (DECAPODA, CARIDEA)
Autor/es:
AMETTE ESTRADA ÁNGELES; LAURA S. LÓPEZ GRECO; CAROLINA TROPEA
Reunión:
Congreso; XII FIRMA 2023 online; 2023
Resumen:
Introducción: Neocaridina davidi es una especie de camarón de agua dulce nativa del sudeste asiático, que se cultiva a nivel mundial dada su atractiva coloración, típicamente rojiza, por la cual recibe el nombre de ‘red cherry’. Asimismo, constituye un excelente modelo para el estudio de diversos aspectos reproductivos, en particular, aquellos relacionados con la inversión de las hembras en la producción de huevos. Trabajos previos realizados en la especie han demostrado que la presencia de los machos acelera el crecimiento ovárico, resultando en ovarios más grandes y con un mayor contenido de lípidos que aquellos de hembras criadas en ausencia de machos. Sin embargo, se desconoce si dicha estimulación se debe sólo a claves químicas emitidas por los machos o si se debe a un conjunto de claves (ej: químicas, táctiles y visuales) que requieren el contacto cercano o directo entre machos y hembras. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del ‘agua de macho’ sobre la maduración ovárica a lo largo de dos ciclos de desarrollo ovárico sucesivos. Metodología: la metodología consistió en colocar hembras juveniles de aproximadamente 18 mg en cubas plásticas (3 hembras por cuba) y exponerlas a uno de los siguientes tratamientos (10 cubas por tratamiento): 1) Agua de filtro (control): recambio de agua 3 veces por semana, utilizando agua de filtro declorada; 2) Agua de macho: recambio de agua 3 veces por semana, utilizando agua obtenida de cubas conteniendo un número variable de machos adultos. Se realizó un seguimiento del desarrollo ovárico de las hembras bajo lupa, observando por transparencia las características macroscópicas del ovario, lo cual permitió establecer el estadio de desarrollo (i.e. I, II, III y IV). Se registró entonces el momento en el que cada hembra maduró el ovario (primer ciclo de maduración) y se realizó el mismo procedimiento durante el segundo ciclo de maduración. Al momento de madurar el ovario por segunda vez se sacrificó a las hembras y se les extrajo el ovario y el hepatopáncreas, los cuales fueron pesados para calcular el índice gonadosomático (IGS) y el índice hepatosomático (IHS). Además, a lo largo del primer y segundo ciclo se registró el peso de las hembras una vez por semana para calcular el incremento en peso entre la talla correspondiente a un estadio inmaduro del ovario (i.e. I ó II) y la talla al momento de madurar el ovario (i.e. estadio IV). Por último, se midió de manera periódica la cantidad de nitritos en el agua de ambos tratamientos. Resultados: los resultados obtenidos mostraron que tanto el peso de las hembras al alcanzar la primera madurez como el número de días transcurridos hasta alcanzar dicha madurez (primer ciclo de maduración) difirió entre tratamientos, siendo menor en las hembras control respecto a las hembras tratadas con ‘agua de macho’. Por otro lado, el periodo de remaduración ovárica (segundo ciclo de maduración), así como el IGS e IHS, no difirieron entre tratamientos. En cuanto al crecimiento, se observó un alto incremento en peso durante el primer ciclo de maduración, siendo éste mayor en el tratamiento ‘agua de macho’. Durante el segundo ciclo de maduración, el crecimiento de las hembras disminuyó y fue similar entre tratamientos. Los niveles de nitritos, por su parte, fueron mayores en las cubas tratadas que en las cubas control sólo durante la primera parte del ensayo, disminuyendo luego e igualándose entre tratamientos. Discusión: contrario a lo esperado, estos resultados muestran que la exposición de hembras juveniles a ‘agua de macho’ no resulta en una aceleración de la maduración ovárica. Esto podría deberse a una ausencia de claves químicas de machos en dicha agua, o a que las mismas estaban presentes pero fueron estímulos insuficientes para acelerar el crecimiento ovárico, requiriéndose además la presencia de claves táctiles y/o visuales. Otra explicación posible es que el mayor contenido de nitritos en el tratamiento ‘agua de macho’ respecto al control durante el primer ciclo de maduración podría haber afectado el desarrollo ovárico. El hecho de que el primer ciclo de maduración fue más largo en las hembras tratadas explicaría su mayor crecimiento a lo largo de dicho periodo, dado que el incremento de peso por día fue similar entre las hembras control y las tratadas. Por otro lado, todos los parámetros evaluados se igualaron entre tratamientos durante el segundo ciclo de maduración, demostrando que el ‘agua de macho’ no sería una herramienta eficaz para acelerar la remaduración ovárica ni tampoco para obtener ovarios maduros de mayor tamaño. Financiamiento: PIBAA 2022-2023 nro. 28720210100639CO, PIP 2021-2023 nro. 11220200100605CO.