INVESTIGADORES
ESTEIN Silvia Marcela
congresos y reuniones científicas
Título:
Seropositividad a hepatitis E en jabalí (sus scrofa) y perros que consumen su carne en el área de influencia de los Parques Nacionales El Palmar y Campos Del Tuyú (Argentina)
Autor/es:
CONDORÍ E.; TAMMONE SANTOS A.; FERNANDEZ V; CASELLI A.E.; UHART M.; GUTIERREZ S.E; ESTEIN S.M.
Lugar:
Tandil
Reunión:
Jornada; I Jornadas Integradas en Investigación y Salud 2023; 2023
Institución organizadora:
CONICET-UNCPBA-MUNICIPIO DE TANDIL-SISP
Resumen:
SEROPOSITIVIDAD A HEPATITIS E EN JABALÍ (Sus scrofa) y PERROS QUE CONSUMEN SU CARNE EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LOS PARQUES NACIONALES EL PALMAR Y CAMPOS DEL TUYÚ (ARGENTINA)Condorí W.E.*1,2,3; Tammone Santos A.1,2,3; Fernández V.1; Caselli E.A.1,3; Uhart M.M.4; Gutiérrez S.E.2,3; Estein S.M.2,31. Programa de Conservación Comunitaria del Territorio (FCV, UNCPBA),Tandil. 2. Centro de investigación Veterinaria de Tandil (CIVETAN). 3. Facultad de CienciasVeterinarias, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil. 4. One Health Institute, School of Veterinary Medicine, UC Davis, California, USA.Trabajo presentado en el II Congreso de Microbiología Veterinaria, Tandil, 2023Introducción y objetivosEl virus de la hepatitis E (VHE) es un patógeno zoonótico que representa un problema de salud pública a nivel global. La infección se produce por la ingestión de carne (cruda o mal cocida) y agua contaminada o por contacto directo con animales infectados. Aunque cerdos y jabalíes (Sus scrofa) son considerados los principales reservorios y potenciales diseminadores de la infección, el rango de hospedadores se está ampliando. En los Parques Nacionales El Palmar (PNEP), Entre Ríos, y Campos del Tuyú (PNCT), Buenos Aires, se controlan mamíferos exóticos invasores, entre ellos el jabalí. Los restos de carne y vísceras derivados del control se suelen utilizar como alimento para los perros de la zona. El objetivo del presente trabajo fue determinar en ambas áreas de estudio la presencia de anticuerpos contra VHE en jabalí y en perros que consumen su carne.Materiales y métodos:Se extrajeron muestras de sangre de ambas especies durante 2017-2019 y 2021-2022 en el PNEP y PNCT, respectivamente. Los sueros obtenidos se conservaron (-20°C) hasta su análisis con el kit de ELISA VHE Ab Ultra (DIA.PRO).Resultados:Se detectaron anticuerpos anti-VHE en 32/85 (37,65%) jabalíes y 1/20 (5%) perros del PNEP. En el PNCT, se detectaron anticuerpos anti-VHE en 24/44 jabalíes (54,5%) y un perro fue clasificado como dudoso* (1/21). Los resultados indican la exposición de jabalíes y perros al VHE en ambasáreas.Conclusión:Este es el primer reporte de seropositividad en perros relacionados con la caza en nuestro país. Esto condice con reportes previos en otras partes del mundo en perros alimentados con carne cruda de jabalí o vinculados a la caza de esta especie. Otras investigaciones señalaron que el contacto con perros es un factor de riesgo para la infección de humanos con VHE indicando una relación epidemiológica. Estos hallazgos sugieren que el jabalí podría ser relevante para la transmisión de la enfermedad a perros que consumen su carne y que existe un riesgo potencial de transmisión zoonótica para personas que consumen o manipulan la carne y/o que están en contacto estrecho con estos perros.Bibliografía:A) Bernardini et al. (2022). Serological, Virological Investigation and Hepatic Injury Evaluation for Hepatitis E Virus in Hunting Dogs. Pathogens,11(10). B) Pisano et al. (2019). New pieces in the transmission cycle of the hepatitis E virus in South America: First viral detection in wild boars fromArgentina. Transactions of The Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene, 113(8), 497–499.