INVESTIGADORES
ESTEIN Silvia Marcela
congresos y reuniones científicas
Título:
La seroepidemiología como estrategia de detección temprana para la prevención y control de la infección por Trichinella spp. en el marco del Plan Integral de Ordenamiento Porcino en el partido de Tandil
Autor/es:
RIVA E.; RIVERO M.A.; SILVA J.A.; RUMBO S.; MARTINEZ M.; JUANA F.; DIRIBARNE I.; BERNAT G.; ESTEIN S.M.
Lugar:
Tandil
Reunión:
Jornada; I Jornadas Integradas en Investigación y Salud 2023; 2023
Institución organizadora:
CONICET-UNCPBA-MUNICIPIO DE TANDIL-SISP
Resumen:
La seroepidemiología como estrategia de detección temprana para la prevención y control de la infección por Trichinella spp. en el marco del Plan Integral de Ordenamiento Porcino en el partido de TandilRiva, E.1,2, Rivero, M.1,2, Silva, J.1,2, Rumbo, S.3, Martínez, M.4, Juana, F.4, Diribarne, I.5, Bernat, G.1, Estein, S.1,21Centro de Investigación Veterinaria Tandil (CIVETAN) (UNCPBA-CICPBA-CONICET), Tandil, Buenos Aires, Argentina.2Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV), Sanidad Animaly Medicina Preventiva, Tandil, Buenos Aires, Argentina.3Agricultura Familiar, MDA. 4AAPORTAN. 5Dirección de Bromatología y Zoonosis, SISP, Tandil.Introducción y objetivo: La trichinellosis es una zoonosis de transmisión alimentaria ligada principalmente al consumo de carne cruda (embutidos, salazones) o mal cocida de cerdos, jabalí y otros animales omnívoros o carnívoros que contienen en sus músculos larvas infectivas de Trichinella spp. En Tandil se complementan e integran los recursos naturales para la producción de cerdos con una fuerte cultura regional vinculada a la elaboración de productos artesanales e industriales derivados de su carne. Desde 2017 se implementa el Plan Integral de Ordenamiento Porcino (PIOP), que persigue la adecuada producción primaria de cerdos entendiendo que ésta tiene impacto directo en la salud pública y en el desarrollo económico-productivo local. El objetivo de nuestro trabajo es conocer la epidemiología de Trichinella spp. en poblaciones porcinas del partido de Tandil en el marco del PIOP a través de la detección de anticuerpos IgG anti-Trichinella en animales vivos a fin de mejorar la prevención y control de la trichinellosis.Metodología: Entre octubre/2021-agosto/2022, mediante un muestreo por conveniencia, se obtuvieron 296 muestras de sangre de cerdos de 50 producciones rurales distribuidas en 15 localidades o parajes distintos del partido de Tandil. Los sueros fueron testeados en un ELISA-in house (sensibilidad: 95%; especificidad: 98%) y posteriormente, los positivos se analizaron por Western blot (WB) para confirmar la presencia de anticuerpos IgG anti-Trichinella. Ambas técnicas, estandarizadas en el Lab. de Trichinellosis- Área de Parasitología (FCV, CIVETAN-UNCPBA), se basaron en el empleo de antígenos de excreción-secreción de larvas de T. spiralis producidos en este laboratorio. Las producciones fueron georreferenciadas y se estimó la seropositividad de lainfección por Trichinella a nivel individual, por producción y por localidad/paraje.Resultados: La seropositividad de la infección por Trichinella spp. en cerdos fue del 6,1%, del 18% a nivel producción y del 40% para las localidades/parajes (Gráfico y Tabla 1). La Figura 1 muestra las localizaciones de las localidades/parajes muestreados y la proporción de animales positivos en cada localización (Azucena, Base Aérea, Vela, Gardey, La Playa, Fulton).Conclusiones: Este trabajo representa un avance importante respecto del conocimiento de la circulación de Trichinella spp. en el partido de Tandil. La detección de anticuerpos anti-Trichinella, sugiere exposición de los animales al parásito y demuestra que este agente está presente en el ambiente de las producciones. Teniendo en cuenta la compleja transmisión del parásito e impacto directo en Una Salud, los resultados obtenidos indican que se deben intensificar las medidas de control basadas en el manejo de las producciones y en promover el diagnóstico oficial de cada animal faenado y el consumo responsable. El sistema de monitoreo serológico a nivel de producción, permitiría la detección precoz y el saneamiento de las piaras afectadas sin llegar a la interdicción con sacrificios masivos según la reglamentación vigente. La continuidad de estas investigaciones es fundamental para el desarrollo de estrategias tendientes a mejorar la situación sanitaria de las producciones porcinas de la región.Resultados: La seropositividad de la infección por Trichinella spp. en cerdos fue del 6,1%, del 18% a nivel producción y del 40% para las localidades/parajes (Gráfico y Tabla 1). La Figura 1 muestra las localizaciones de las localidades/parajes muestreados y la proporción de animales positivos en cada localización (Azucena, Base Aérea, Vela, Gardey, La Playa, Fulton).Metodología: Entre octubre/2021-agosto/2022, mediante un muestreo por conveniencia, se obtuvieron 296 muestras de sangre de cerdos de 50 producciones rurales distribuidas en 15 localidades o parajes distintos del partido de Tandil. Los sueros fueron testeados en un ELISA-in house (sensibilidad: 95%; especificidad: 98%) y posteriormente, los positivos se analizaron por Western blot (WB) para confirmar la presencia de anticuerpos IgG anti-Trichinella. Ambas técnicas, estandarizadas en el Lab. de Trichinellosis- Área de Parasitología (FCV, CIVETAN-UNCPBA), se basaron en el empleo de antígenos de excreción-secreción de larvas de T. spiralis producidos en este laboratorio. Las producciones fueron georreferenciadas y se estimó la seropositividad de lainfección por Trichinella a nivel individual, por producción y por localidad/paraje.Bibliografía-FAO. 2014. FAO identifies top 10 foodborne parasites. Vet Rec 175:58–58-Riva, E., et al., 2021. Development and validation of an enzyme-linked immunosorbent assay for the detection of antibodies against Trichinella spp. in domestic pigs in Argentina.In: 28th International Conference of the World Association for the Advancement of Veterinary Parasitology (WAAVP): Book of Abstracts. WAAVP.-SENASA. 2006. Resolución-555-2006-SENASA- servicio nacional de sanidad y calidad agroalimentaria.