INVESTIGADORES
ACUÑA Fabian Horacio
congresos y reuniones científicas
Título:
Biodiversidad en los fondos marinos del AMP Namuncurá/banco Burdwood. Cuántos especies de invertebrados hay y cuánto hemos aprendido tras 10 años de estudio?
Autor/es:
SCHEJTER, L.; ACUÑA, F. H.; GARESE, A.; GENZANO, G. N.; GONZALEZ-MUÑOZ, R.; VASQUEZ SASALI, M.; LOVRICH, G.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; I Congreso de la Iniciativa Pampa Azul; 2023
Resumen:
En el año 2013 se creó mediante la Ley N°26875 la primer Área Marina Protegida (AMP) off-shore de la Argentina, que es llamada AMP Namuncurá-Banco Burdwood y abarcaba la meseta del Banco Burdwood hasta una profundidad de 200 metros. El banco Burdwood había sido señalado como un área de gran importancia para la conservación de la biodiversidad marina bentónica (asociada con los organismos que habitan los fondos marinos), por sus características únicas en cuanto a su localización en aguas de origen subantártico, dentro del sistema conocido como Arco de Scotia, con posible interconexión larval a partir de la corriente de Malvinas con aguas antárticas y de plataforma y talud continental. Luego de 10 años de esfuerzos conjuntos de investigadores, gestores, políticos, colaboradores, ONGs, etc., se ha logrado multiplicar el conocimiento general y, en particular, el que se tiene sobre la riqueza de especies de invertebrados bentónicos que habitan esta región, dicha riqueza se incrementó desde 2013 hasta el día de hoy, incluyendo más de 60 especies nuevas para la ciencia y otras en proceso de descripción. Además, en este período también fue posible demostrar la importancia del talud del Banco Burdwood, hecho que generó la extensión de la protección del área (Ley N°27490, año 2018) haciéndose una rezonificación de las áreas protegidas. En el AMP Namuncurá-Banco Burdwood se detectaron hábitats que son conocidos como “bosques animales” y que posibilitan la existencia de una fauna rica y diversa. Las comunidades bentónicas del Banco Burdwood ofrecen la posibilidad de múltiples servicios ecosistémicos tales como la captura y almacenamiento de carbono, la exploración de potenciales sustancias nuevas en los organismos marinos con aplicaciones industriales y/o farmacológicas, etc.