INVESTIGADORES
ESTEIN Silvia Marcela
congresos y reuniones científicas
Título:
Evidencia serológica de la circulación del Virus de la Hepatitis E y factores de riesgo asociados en población humana de Tandil, provincia de Buenos Aires.
Autor/es:
RIVERO M.A.; ARCE L.; GUTIÉRREZ S.E.; TISNÉS A.; PASSUCCI J. A.; BARON PRATO A.; SANCHEZ F.; SILVA J.A.; MATIAS BRANCHER J.; ESTEIN S.M.; VIZOSO PINTO M.G.
Lugar:
CABA
Reunión:
Simposio; XXI Simposio Internacional de Mundo Sano.; 2023
Institución organizadora:
Mundo Sano
Resumen:
Evidencia serológica de la circulación del Virus de la Hepatitis E y factores de riesgo asociados en población humana de Tandil, provincia de Buenos Aires.MA Rivero1*, L Arce2, SE Gutiérrez1, A Tisnés3, JA Passucci1, JA Silva 1, A Barón Prato 3,F Sanchez 1, J Matias Brancher2, SM Estein 1, MG Vizoso Pinto 2.1 Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA); Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (UNCPBA-CICPBA-CONICET), Tandil, Buenos Aires, Argentina. 2Facultad de Medicina, INSIBIO (CONICET-UNT), Universidad Nacional de Tucumán, Argentina. 3Facultad de Ciencias Humanas (UNCPBA)- CIG- IGEHCS- CONICET. Tandil, Buenos Aires, Argentina. *Contacto: mrivero@vet.unicen.edu.ar; Cel: 2494692947IntroducciónLa infección por el virus de la hepatitis E (VHE) es una causa común de hepatitis clínica aguda y una enfermedad emergente en Argentina. Se transmite principalmente a través de la vía fecal-oral por el consumo de agua y alimentos contaminados. Se trata de una enfermedad zoonótica, siendo el cerdo el principal reservorio. Se desconoce la prevalencia de la infección por VHE en humanos, principalmente por falta de sospecha y diagnóstico adecuado. Por esto, se propuso realizar una encuesta serológica en personas residentes en la ciudad de Tandil. Materiales y métodosEntre agosto de 2020 y julio de 2021, se obtuvieron muestras aleatorias de suero de 969 personas de 1 a 80 años. Se detectaron anticuerpos IgG anti-VHE mediante un test de ELISA indirecto desarrollado en INSIBIO (CONICET-UNT) y se determinó la seroprevalencia con un IC del 95%. Para evaluar los factores asociados a la presencia de anticuerpos anti-VHE, se obtuvo información epidemiológica y datos clínicos de 41individuos seropositivos y 109 seronegativos. Además, se georreferenciaron los hogares de los individuos incluidos en el muestreo. A su vez, se incorporó un modelo digital de elevación de la ciudad de Tandil. El mapa resultante se completó con información correspondiente al área alcanzada por las redes de agua corriente y cloacas, cada una representada por un polígono sobre la ciudad. Las asociaciones entre las variables y la seropositividad se evaluaron mediante análisis univariado y multivariado. Mediante análisis espacial se buscaron clústeres de tasas altas y bajas de positividad utilizando el modelo de Bernoulli y se evaluaron los factores asociados a dichos clústeres.ResultadosLa seroprevalencia determinada fue 4,64% (IC 95% 3,27-6,02). La orina oscura fue el único signo clínico asociado con la seropositividad (OR 4,63, IC 95% 1,23 – 17,39, p=0,0231) y la presencia de cursos de agua naturales cerca del domicilio (OR: 3,24, IC 95%: 1,16-9,07, p=0,0251); la edad (OR: 1,03, IC 95%: 1,00-1,06, p =0,0409); y el antecedente de viaje a Europa (OR: 2,66, IC 95%: 1,01-7,01, p= 0,0474) también se asociaron a un mayor riesgo. Se detectó un clúster espacial con alta tasa de seropositividad para VHE, las personas en su interior presentaron en lacercanía de sus hogares una mayor frecuencia cursos de agua naturales que las personas por fuera del clúster. Además, en esa región existe un mayor riesgo de inundaciones y en las cercanías se encuentra una planta de tratamiento de aguas residuales. Por otro lado, se detectó un clúster con una baja tasa de casos seropositivos para VHE. Este clúster se asoció en forma directa a una mayor distancia de la casa a los cursos de agua, y en forma inversa al sexo masculino, trabajo rural o antecedente de viaje a Europa.Discusión y conclusionesEl VHE es prevalente en la población en estudio. Se determinaron diferentes factores relacionados con la infección y patrones espaciales de alto y bajo riesgo, los cuales deben ser considerados al momento de implementar medidas preventivas específicas.