BECAS
CARREÑO Guillermina
congresos y reuniones científicas
Título:
Análisis sobre las conflictividades y resistencias de la Agricultura Familiar en la Pampa Húmeda
Autor/es:
CARREÑO GUILLERMINA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Encuentro; Encuentro de Antropología Rural ?Hugo Enrique Ratier?; 2023
Institución organizadora:
Núcleo Argentino de Antropología Rural (NADAR) y Escuela de Antropología de la FHyA - UNR
Resumen:
En la última década, dentro de la región del noroeste de la provincia de Buenos Aires, comenzaron a configurarse conflictos sociales vinculados con problemáticas ambientales derivadas del actual modelo agropecuario industrializado. Nos referimos a los enfrentamientos entre productores, vecinos/as, las administraciones locales e instituciones del agro por las fumigaciones con agroquímicos y la cría en feedlots en los espacios periurbanos.Empíricamente, nos situamos en la ciudad de General Villegas. Es una localidad que contaba con 16.270 habitantes, pero en la actualidad, aún no existen datos concretos. Este partido se ha dedicado tradicionalmente a la producción agrícola y ganadera. Hoy en día se disponen de 724.000 hectáreas agroproductivas cultivadas principalmente con soja y maíz, posicionando así al sector primario con el 57% como la actividad económica más importante del mismo.En esta localidad, entre los años 2018 y 2020, el municipio en conjunto con otras instituciones estatales, asociaciones técnicas y organizaciones no-gubernamentales vinculadas al sector agropecuario, motorizaron dos ordenanzas locales para regular las mencionadas actividades en el espacio de borde. En plena pandemia del coronavirus ambos proyectos fueron aprobados a pesar de la negativa de agrupaciones y sujetos villeguenses, primordialmente el rechazo explícito de aquellos cercanos al activismo ambiental.En términos generales, estas disposiciones son cimentadas en el argumento que no es viable transicionar hacia otros modelos agroproductivos. Por esto, al igual que en otros casos, se dispone la delimitación y control de zonas buffer. Lo novedoso es que, a nivel provincial, contiene los ámbitos de amortiguación y exclusión más reducidas. En conjunto, se ordena la prohibición de ciertos agroquímicos catalogados de clase I y II por el SENASA, se exige la implementación de mecanismos de control con la introducción de nuevos agentes a los sistemas productivos y establece el corrimiento de los regímenes intensivos pecuarios por fuera del ejido urbano.En otros escritos observamos cómo haciendo caso omiso a los reclamos locales, el gobierno local institucionaliza a la Agricultura Sustentable a través de estos dispositivos y realiza una convocatoria expresa a la estructuración de las Buenas Prácticas Agrícolas y las Buenas Prácticas Ganaderas en los sistemas agropecuarios. Sin embargo, sostenemos que no se trata de un caso aislado, sino que responde a las estrategias de cercamiento de los agronegocios condensadas en otras escalas para continuar posicionándose en tanto modelo hegemónico.No obstante, presentaremos algunos emergentes de nuestro trabajo que difieren de las aseveraciones anteriormente mencionadas. En este trabajo proponemos realizar un acercamiento y reconstrucción de otra ruralidad, una que despliega otras maneras de producir en el espacio periurbano de General Villegas. Por lo tanto, nos interesa examinar las experiencias agroproductivas que son erigidas en lógicas distantes del agronegocio y son desarrolladas por heterogéneos sujetos agricultores que habitan los intersticios urbano-rurales e impulsan actividades ancladas en otros sentidos.