INVESTIGADORES
ESTEIN Silvia Marcela
congresos y reuniones científicas
Título:
Seropositividad al virus de hepatitis E en niños y adolescentes de la ciudad de Tandil, Buenos Aires, Argentina (agosto 2020-julio 2021)
Autor/es:
RIVERO M.A.; ARCE L.; GUTIERREZ S.E; TISNÉS A.; PASSUCCI J.A.; BARON PRATO A.; SANCHEZ F.; SILVA J.A.; MATIAS BRANCHER J.; ESTEIN S.M; VIZOSO PINTO M.G.
Lugar:
CABA
Reunión:
Congreso; 10° Congreso Argentino de Infectología Pediátrica; 2023
Institución organizadora:
SAP
Resumen:
SEROPOSITIVIDAD AL VIRUS DE HEPATITIS E EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LA CIUDAD DE TANDIL, BUENOS AIRES, ARGENTINA (AGOSTO 2020-JULIO 2021).RIVERO, Mariana1; ARCE, Lorena2; GUTIÉRREZ, Silvina1; TISNÉS, Adela3; PASSUCCI, Juan1; BARÓN, Ayelén3; SÁNCHEZ, Florencia1; SILVA, Julia1; MATIAS, Julia2; ESTEIN, Silvia1; VIZOSO, Guadalupe21Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA); Centro de Investigación Veterinaria de Tandil (UNCPBA-CICPBA-CONICET), Tandil, Buenos Aires, Argentina; 2Facultad de Medicina, INSIBIO (CONICET-UNT), Universidad Nacional de Tucumán, Argentina.; 3Facultad de Ciencias Humanas (UNCPBA)- CIG- IGEHCS- CONICET. Tandil, Buenos Aires, Argentina.El virus de la hepatitis E (VHE) es emergente en Argentina. Se transmite de manera fecal-oral, por agua y alimentos contaminados y por el contacto directo o indirecto con porcinos. El impacto de la infección por VHE en niños y adolescentes de Argentina es incierto, principalmente por falta de conocimiento y diagnóstico adecuado.Objetivos: i) determinar la seropositividad al VHE en niños y adolescentes de Tandil; ii) describir la frecuencia de exposición a factores de riesgo y los signos y síntomas presentes en los individuos seropositivos.Entre agosto 2020 y julio 2021 se realizó un estudio epidemiológico transversal con muestreo aleatorio y representativo espacialmente. La población en estudio incluyó los individuos registrados en las historias clínicas digitales del Sistema Integrado de Salud Pública (SISP) de Tandil, que representa aproximadamente el 95% de la población total de niños y adolescentes de la ciudad. Se obtuvieron muestras de suero de 84 individuos de 1 a 18 años (mediana 14,46), con consentimiento/asentimiento informado. Se recopiló información sobre variables demográficas, socioeconómicas, clínicas y de exposición. Se detectó IgG anti-VHE mediante un test de ELISA indirecto desarrollado en el INSIBIO (CONICET-UNT). Se estimó la seropositividad a VHE y se describieron las características de los individuos seropositivos. El protocolo contó con el aval del Comité de Docencia e Investigación del SISP.Se detectaron anticuerpos anti-VHE en 2 de los 84 individuos, 2,4% (IC 95% 0-8,34). La edad de los individuos seropositivos fue de 10 y 11 años, uno de ellos fue femenino y el otro masculino. En relación a las exposiciones de riesgo, al menos uno de los individuos seropositivos presentó las siguientes exposiciones: viajes al exterior (Brasil, República Dominicana, Estados Unidos), presencia de explotaciones pecuarias cerca del domicilio, contacto con el ambiente rural, realización de tareas rurales, consumo de embutidos caseros y de frutas y verduras sin lavar.Respecto a los signos y síntomas, ninguno de los dos refirió haber presentado síntomas compatibles con hepatitis, ni tampoco fue diagnosticado previamente. Ningún entrevistado tenía conocimiento sobre el VHE (transmisión y prevención).Conclusiones: El VHE es prevalente en la población de estudio. Se destaca la importancia de considerar esta infección en el diagnóstico diferencial de hepatitis. A su vez, se recomienda la realización de actividades de difusión y de prevención de la infección.