INVESTIGADORES
SCHROEDER Romina Valeria
congresos y reuniones científicas
Título:
Las actividades recreativas en la Franja Costera de Bahía Blanca
Autor/es:
SCHROEDER, ROMINA VALERIA; GARRIZ, EDUARDO; FORMIGA, NIDIA
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Otro; Seminario Internacional de Ordenamiento Territorial; 2007
Institución organizadora:
Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial (CIFOT) y la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
El tiempo libre, y en particular las actividades recreativas, han ido incrementándose, sobre todo en el transcurso de las últimas décadas. Un problema que se presenta con frecuencia en las áreas urbanas es que la oferta de actividades para este tiempo, a menudo, no responde a las necesidades de la demanda sino a los intereses del productor y a la búsqueda de rentabilidad para las inversiones realizadas. La insuficiente disponibilidad de espacios públicos para el ocio(en cantidad y calidad, su desigual distribución y los problemas de accesibilidad pueden asociarse a los resultados de un crecimiento y una estructura urbana orientados por los mecanismos del mercado, que ha ido acumulando déficit de servicios y equipamiento colectivo. Tal situación requiere acciones desde el ordenamiento territorial, para responder las nuevas funciones que se desarrollan en la ciudad, destacando la necesidad de crear y mejorar espacios que permitan las prácticas de dichas actividades. Bahía Blanca, localizada en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, al igual que otras ciudades de orden medio, ha sido afectada por el proceso de globalización e internacionalización del capital, que ha generado cambios en la estructura urbana y en su funcionalidad. De las inversiones extranjeras concretadas en el país, en la década de los noventa, fue la ciudad que recibió mayor cantidad de inversiones directas, en la Provincia de Buenos Aires, debido a las ventajas competitivas del territorio. En el espacio urbano, el mayor aporte de capital se ha incorporado en el área costera, receptora de actividades industriales y de prestaciones, con una importante demanda territorial, desplazando y restando trascendencia a la función de ocio, esparcimiento y lugares de encuentro para la población. Esta situación debe entenderse como parte de un conflicto, propio de los territorios donde los diversos agentes intervinientes pugnan por un dominio en el mismo. Como consecuencia, las transformaciones resultantes, si bien pueden favorecer a determinadas actividades económicas en ciertos espacios, como el de nuestro estudio, también producen un conflicto al eliminar o limitar otras actividades de interés predominantemente social. Atendiendo a esta problemática, la investigación se centra en la Franja Costera de Bahía Blanca (FCBB) que representa un espacio donde aún se conservan ecosistemas naturales autóctonos de importante riqueza biológica y, además, soporte del área portuario?industrial que ha sido objeto de transformaciones en cuanto a las condiciones de su ocupación y, en particular, respecto a las actividades recreativas que allí se localizaron. Es interesante comprender cómo sobre la base de los sucesivos tiempos acumulados objetos/artefactos de la cultura local se han modificado o, incluso, desaparecido para ya no ser parte de ese paisaje; es decir, presenta sectores con fuertes transformaciones. La metodología utilizada prioriza el trabajo en el terreno y la aplicación de distintas técnicas cualitativas, con predominio de entrevistas a actores del ámbito público y privado. El análisis de la evolución histórica se realizó mediante documentos de distinto tipo, disponibles en el Museo Histórico del Municipio de Bahía Blanca, Biblioteca B. Rivadavia, Archivo Diario La Nueva Provincia y otros tipos de documentos.