INVESTIGADORES
ROJAS Juan Facundo
congresos y reuniones científicas
Título:
¿Dónde termina la Historia y empieza la Geografía? Territorialidades e imaginarios del campo histórico ambiental en el Cono Sur.
Autor/es:
FACUNDO ROJAS
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Simposio; Simposio: Historiografía americana: polémicas, propuestas y desafíos actuales. XIV Seminario Argentino Chileno de Ciencias Sociales, Humanidades y Relaciones Internacionales.; 2023
Institución organizadora:
Centro de Estudios Trasandinos y Latinoamericanos; Maestría en Estudios Latinoamericanos; Facultad de Ciencias Políticas y Sociales; Universidad Nacional de Cuyo
Resumen:
Se propone un recorrido por los debates historiográficos latinoamericanos, vinculados a la Historia Ambiental, con foco en el Cono Sur. En tal sentido, se analizarán los enfoques históricos que estudian temáticas ambientales, como también los cambios en la práctica académica concreta que busca incorporar y vincular categorías que interpretan “lo natural”, en las últimas décadas. Sobre dicha diferenciación entre el trasvase entre teoría crítica (ambiental) y la práctica del docente-investigador, se solapa un dilema no suficientemente tratado que tiene que ver con los intereses de constitución y permanencia de los campos disciplinares y el desenvolvimiento en nuestras zonas de confort. Más de una vez hacemos la ciencia y las humanidades que sabemos hacer, no las que podríamos considerar que la sociedad necesita o aquellas más originales y disruptivas en nuestro rol de intelectuales y docentes. Para este ejercicio puede resultar fértil interrogarnos sobre cuáles consideramos nuestros territorios de trabajo, cuáles pensamos que efectivamente ocupamos, y qué sostienen al respecto, otros investigadores desde otros campos de estudio (como les geógrafes). Se parte del supuesto que, para profundizar estos debates y discusiones -fronterizos en su constitución disciplinar- es necesario además de circulación de saberes, pensar en la constitución de los campos académicos y sus lógicas particulares. Puesto que, dadas la gran difusión de información de las últimas décadas, son los dispositivos para procesarla y detectar la importancia local y regional en cada caso, lo que da relevancia y anclaje a discusiones como Cambio Climático, Capitaloceno, Antropoceno, Hibridajes sociedad-naturaleza, Extractivismo, Desarrollismo y Ambientalización del discurso social, entre otras. En tal sentido se contextualizarán los diálogos situados en el Sur latinoamericano, con literatura europea y norteamericana sobre Historia ambiental.