INVESTIGADORES
DE FRANCESCO Claudio German
congresos y reuniones científicas
Título:
La tafonomía como llave para el uso de la información malacológica del pasado: avances y desafíos en América del Sur
Autor/es:
DE FRANCESCO, CLAUDIO GERMÁN; ARCHUBY, FERNANDO MIGUEL; RITTER, MATIAS DO NASCIMENTO; SCARABINO, FABRIZIO
Lugar:
Virtual
Reunión:
Congreso; XXVIII Encontro Brasileiro de Malacologia & XII Congreso Latinoamericano de Malacología; 2023
Institución organizadora:
Sociedade Brasileira de Malacologia
Resumen:
La tafonomía es la disciplina que estudia los procesos de alteración que sufren los restos biológicos desde la muerte del organismo hasta su enterramiento final. Una parte importante del conocimiento logrado en esta disciplina proviene del estudio de los procesos de descomposición y desintegración en moluscos de ambientes modernos, a través de aproximaciones tanto observacionales como experimentales (tafonomía actualista). Estas incluyen la cuantificación de la fidelidad de la información ecológica (e.g., composición taxonómica, abundancia) que se preserva en el registro sedimentario, a través de comparaciones vivo-muerto (conchas vacías) y la comparación del estado de preservación de los restos entre ambientes, a través del análisis del grado de fragmentación, desgaste, bioerosión o incrustación (entre otros). Estos estudios no solo han permitido ajustar las interpretaciones paleoambientales sino que también resultan herramientas útiles para comprender los ambientes y malacofaunas modernas, dado que proveen información a escalas de tiempo inaccesibles desde los estudios ecológicos. En la actualidad existe un sesgo importante de conocimiento hacia los ambientes marinos costeros, un menor desarrollo de estudios en ambientes dulceacuícolas y escaso conocimiento para los ambientes terrestres y de aguas profundas. Si bien la mayoría de los antecedentes proviene del hemisferio norte, en los últimos veinte años, América del Sur ha experimentado un notable crecimiento y avance en esta disciplina. Los estudios han sido conducidos mayormente en ambientes costeros (estuarios, lagunas costeras) y continentales (lagunas, ríos, arroyos), utilizando como modelos a Erodona mactroides, Tagelus plebeius y Heleobia parchappii (entre otros). La gran diversidad y particularidades de los ambientes y paleoambientes acuáticos representados en Sudamérica proveen una perspectiva interesante para poner a prueba muchas de las ideas desarrolladas en otras partes del mundo, así como el desarrollo de modelos propios, aplicables a la interpretación del registro fósil local.