INVESTIGADORES
STRAZZERE Leonardo
congresos y reuniones científicas
Título:
Petrografía y geoquímica del Grupo Choiyoi en el Cerro Siete Colores, Quebrada de Santa Elena, Precordillera de Mendoza, Argentina
Autor/es:
STRAZZERE LEONARDO; DANIEL A. GREGORI; TAMBORINDEGUY, MELISA; D'ANNUNZIO, MARÍA CELESTE; CÓCOLA MARIA AGUSTINA; IBALDI MARIANO
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; XIVMinMet-VPIMMA; 2023
Resumen:
La Provincia Magmática Choiyoi (Llambías 1999) representa un considerable suceso volcánico desarrollado durante el Permo-Triásico, sobre el margen sudeste del Supercontinente Gondwana. Un volumen estimado de los productos volcánicos fue calculado en 947.553 km3 (Bastias-Mercado et al. 2020). Este extenso volcanismo de composiciones básica a ácida, comprende parte de la Cordillera de Perú, un sector de la Cordillera de Chile y cubre más de 500,000 km2 en la Argentina, donde los principales afloramientos se extienden desde la provincia de La Rioja a la provincia de Neuquén, abarcando las regiones morfoestructuales de Cordillera Frontal, Principal y Neuquina, Precordillera y los Bloques de San Rafael y Chadileuvú. En la Precordillera de Mendoza, los afloramientos forman dos cinturones N-S paralelos. En el sector occidental afloran las formaciones Portezuelo del Cenizo (Coira y Koukharsky 1976) y la Formación Tambillos (Cortés et al. 1997), mientras que el cinturón oriental se compone de la Formación Mal País (Harrington 1941). El Cerro Siete Colores se ubica 7 km al este de la localidad de Uspallata, en la Quebrada de Santa Elena, donde los afloramientos del Grupo Choiyoi corresponden al cinturón occidental. En este sector, Cortés et al. (1997) denominaron a las rocas piroclásticas y epiclásticas como Formación Siete Colores asignándolas al Triásico medio. A partir de perfiles de detalle, se reconocieron tres secciones diferentes en el área, que representan dos períodos eruptivos distintos, separados por sedimentos depositados durante eventos inter-eruptivos. La sección inferior de 500 metros de espesor es de carácter piroclástica y de composición riolítica-dacítica. Se encuentra en discordancia angular sobre la Formación Puntilla de Uspallata (Cambro-Ordovícica) y el Grupo Santa Elena (Carbónico) constituyendo el primer período eruptivo. Se compone de tobas lapillíticas vitrofíricas masivas, tobas lapillíticas con textura eutaxítica y brechas líticas masivas con estratificación difusa. Bajo microscopio petrográfico se reconocen texturas porfíricas y fragmentales con texturas eutaxíticas formadas por cristaloclastos, vitroclastos, litoclastos y pasta. Los principales cristaloclastos corresponden a plagioclasa moderadamente alterada a sericita, biotitas y cuarzo subordinado. Los vitroclastos presentan moderado grado de deformación y se encuentran desvitrificados. Los litoclastos corresponden a fragmentos de metamorfitas, areniscas, lutitas y porfiritas alteradas. La pasta se compone de vidrio volcánico con texturas de desvitrificación de tipo perlítica. La sección media se encuentra dispuesta de manera concordante sobre la inferior. Se compone de 300 metros de rocas sedimentarias depositadas durante un evento inter-eruptivo. Está formada por conglomerados polimícticos gruesos que varían entre mátrix y clasto sostén, areniscas tobáceas con estratificación entrecruzada y planar, niveles de calizas y pelitas oscuras. Cubriendo de manera concordante a la sección media, se reconocieron 400 metros de rocas de carácter piroclástico que componen el segundo período eruptivo. Se compone de niveles de tobas lapillíticas reomórficas masivas, tobas lapillíticas con textura eutaxítica fuertemente soldadas y niveles de brechas líticas. Bajo microscopio petrográfico se reconocen texturas porfíricas y eutaxíticas reomórficas, formadas por cristaloclastos, vitroclastos, litoclastos y pasta. Los principales cristaloclastos corresponden a feldespato potásico, cuarzo con texturas de golfos y senos y escasa biotita. Los vitroclastos presentan elevado grado de deformación y soldamiento y se encuentran desvitrificados. Los litoclastos corresponden a fragmentos de areniscas y lutitas. La pasta se compone de vidrio volcánico con texturas del tipo perlítica.Se realizaron análisis geoquímicos de elementos mayores, traza y tierras raras de ocho muestras, cuatro corresponden al primer evento eruptivo y cuatro al segundo evento eruptivo.En las muestras analizadas, los valores de LOI varían entre 1 % y 1.8 %. Considerando el diagrama TAS de Middlemost (1994), las muestras clasifican como riolitas, donde las volcanitas del primer período eruptivo varían entre 69 % - 74 % de SiO2 y valores de NaO + K2O en torno a 9 % - 9.5 % de. Las muestras del segundo período eruptivo presentan valores de SiO2 entre 74.3 % - 80 % y los valores de NaO+K2O entre 6 % - 7.95 %. Considerando el diagrama Nb/Yb vs Zr/TiO2 de Winchester and Floyd (1977), todas las muestras caen en el campo de las riolitas. Acorde al diagrama de Irvine y Baragar (1971), se observa una tendencia calcoalcalina muy evolucionada.Considerando el diagrama expandido de elementos traza, normalizado a manto primitivo de Sun y McDonough (1989), las muestras se encuentran entre 10 y 400 veces más enriquecidas que el manto primitivo. Se observa un notable incremento en álcalis, indicando fuerte influencia de corteza continental con significativos aportes de fluidos de subducción evidenciado por las notables anomalías de Nb, Ta, P y Ti. Las muestras del segundo período eruptivo exhiben menor participación de fluidos de subducción. Presentan una pronunciada anomalía negativa en Sr, P y Ti implicando mayor grado de evolución.Acorde al diagrama expandido de tierras raras normalizado a Manto Primitivo de McDonough y Sun, (1995), las muestras se encuentran entre 7 y 90 veces más enriquecidas que el Manto Primitivo, mostrando un diseño de diagrama prácticamente plano característico de magmas evolucionados. Las muestras del primer período eruptivo están menos enriquecidas en tierras raras pesadas con una sutil anomalía de Eu lo que sugiere que se formaron a partir de un volcanismo de arco desarrollado sobre corteza continental. Las muestras analizadas del segundo período eruptivo exhiben una notable anomalía de Eu implicando fuerte fraccionamiento de plagioclasa típico de magmatismo de intraplaca a pesar de tener una importante componente de subducción.