INVESTIGADORES
HERNÁNDEZ Nancy Elizabeth
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudio de la relación entre altitud, iluminación y fotoperiodo como determinantes del bienestar de las personas en la provincia de Jujuy
Autor/es:
LÓPEZ NÚÑEZ C.; LÓPEZ NÚÑEZ A.; GONZÁLEZ E.; ATANASIO Y.; BELEIZÁN F.; BORSETTI H. M.; LARRÁN M.; HERNÁNDEZ DE BORSETTI, N
Lugar:
San Salvador de Jujuy
Reunión:
Jornada; Jornada Conmemorativa por el Día del Biólogo; 2015
Institución organizadora:
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Jujuy
Resumen:
Estudio de la relación entre altitud, iluminación y fotoperiodo como determinantes del bienestar de las personas en la provincia de Jujuy Claudia López Núñez4, Alejandra López Núñez4, Emanuel González4, Yolanda Atanasio4, Fernando Beleizan2, Hugo Borsetti3,4,5, Mabel T. Larrán2 y Nancy Hernández de Borsetti1,4,5, 1Cátedra de Embriología General (FCA). 2Cátedra de Bioclimatología (FCA). 3Cátedra de Inmunología. 4Instituto de Estudios Celulares, Genéticos y Moleculares (ICeGeM). 5CIT-Jujuy UNJu La provincia de Jujuy tiene su población distribuida en cuatro regiones geográficas: yungas, valles, quebrada y puna (300 a más de 4.000 msnm) brindando así una gran variedad de ecosistemas y factores ambientales que, en conjunto con la variación estacional del fotoperiodo, podrían potencialmente afectar a la producción rítmica de melatonina, hormona regulada por la luz que no ha sido aún estudiada en la provincia. Los efectos visuales de la iluminación determinan nuestro rendimiento, mientras que los efectos biológicos y emocionales son más importantes en la determinación de nuestra salud y bienestar. El objetivo es estudiar la interacción de los factores ambientales con la producción de melatonina, en la provincia de Jujuy, a partir de las diferencias en el fotoperiodo según la altitud y latitud de cada región. Metodología: se seleccionaron 5 localidades representativas de las cuatro regiones de la provincia. Se recopiló información meteorológica histórica de estaciones pertenecientes al Servicio Meteorológico Nacional y Servicio Meteorológico Andino para el análisis de los elementos del clima y cálculos de índices para determinar la influencia de los factores ambientales. Con un luxómetro se trazan las curvas mensuales de luz, iniciando la medición cuando el valor es cero, antes del amanecer, y terminando cuando nuevamente se registra el valor cero. Las mediciones son horarias. Se Calcula la duración del fotoperíodo, incluido los crepúsculos, para cada mes del año utilizando las tablas de: ?Heliofanía Astronómica? con datos interpolados de Smithsonian Meteorological Tables (1951).