INVESTIGADORES
SAMPIETRO Diego Alejandro
congresos y reuniones científicas
Título:
RELEVAMIENTO DE MICROALGAS DE AGUA DULCE DE ARGENTINA. AVANCES BIOPROSPECTIVOS PARA DESARROLLAR UNA PROMISORIA RESERVA BIOQUÍMICA Y ENERGÉTICA DEL FUTURO
Autor/es:
SGARIGLIA, M.A.; IRIARTE, M.L.; ARMANDO, C.H.; PASTORIZA, A.C.; SOBERÓN, J.R.; SAMPIETRO, D.A.
Lugar:
Yerba Buena
Reunión:
Congreso; XL Jornadas Científicas de la Asociación de Biología de Tucumán; 2023
Institución organizadora:
Asociación de Biología de Tucumán
Resumen:
En el contexto productivo de tecnologías renovables las microalgas se utilizan para diversas aplicaciones biotecnológicas con utilidad en salud, alimentación, biorremediación, y en las industrias farmacéutica, agrícola y de biocombustibles. Por ello, su desarrollo biotecnológico representa promisorias perspectivas futuras como fuentes de diversas biomasas para alimentar biorrefinerias. Si bien en Argentina se vienen relevando estudios sobre biotecnología de microalgas marinas, las microalgas de agua dulce permanecen en su mayoría inexploradas y sin explotar, a pesar de tener un gran potencial. Por los acelerados cambios ecosistémicos, las cuencas hídrográficas van perdiendo su biodiversidad, amenazando los beneficios naturales para el desarrollo humano, así como sus recursos genéticos. Por lo expuesto consideramos prioritario relevar el conocimiento sobre microalgas de agua dulce de Argentina, analizar los avances bioprospectivos y exponer la necesidad de investigaciones futuras para conocer y valorar esta biodiversidad microalgal como potencial reserva bioquímica y energética para el futuro. Búsqueda bibliográfica en Scopus, Google académico y EBSCOhost. Periodo: 2000-2023; fecha de consulta: julio 2023; Ecuación: “microalgae fresh water + Argentina”. Criterio de inclusión [microalgas aisladas/identificadas (A/I) de/en reservorios de agua dulce de Argentina (RADA)]; criterios de Exclusión: [1) si no especifica el lugar donde se A/I, 2) si no fueron A/I de/en RADA, 3) A/I de/en Estuarios, 4) microalgas antárcticas]. Se seleccionaron 44 reportes (N), correspondientes a la Regiones Centro (20); Patagónica (13), NOA (7), Mesopotamia (6), NEA (1). Predominaron estudios sobre Ecofisiología (n:16), Ecotoxicológía (8), y Cs. Ambientales (6), sobre Bacilliarophytas y Cyanophytas. Los estudios bioprospectivos fueron 11, sobre biorremediación, bioquímica y biotecnología de Chlorophytas. Estas observaciones indican la necesidad de abordajes sistemáticos y/o multidisciplinarios en este campo.