BECAS
MANATTINI MarÍa Celeste
congresos y reuniones científicas
Título:
Ecología química y comportamiento de las avispas Vespula germanica y V. vulgaris
Autor/es:
MANATTINI, MARÍA CELESTE; LOZADA, MARIANA; FERNÁNDEZ, PATRICIA; BUTELER, MICAELA
Lugar:
Bariloche
Reunión:
Congreso; XXX Reunión Argentina de Ecología; 2023
Institución organizadora:
INIBIOMA - ASAE - IFAB
Resumen:
Vespula germanica y V. vulgaris son avispas exóticas que han invadido diferentes regiones del mundo. Comprender aspectos de su ecología química y comportamiento es clave para profundizar en el conocimiento de su biología y para desarrollar estrategias de manejo. Diversos autores han propuesto que su eficiencia en la explotación de recursos podría ser un factor importante en su éxito invasor. Estudiamos el comportamiento de forrajeo de ambas especies, evaluando posibles mecanismos de reclutamiento local basado en feromonas. Recolectamos volátiles de obreras adultas y realizamos ensayos de comportamiento con extractos etanólicos de sus cabezas. Encontramos que V. germanica posee reclutamiento local y se ve atraída por los volátiles emitidos por extractos etanólicos de cabezas de sus coespecificas. Detecta claves visuales y olfativas que les facilita la localización y explotación de recursos. En contraste, V. vulgaris evita recursos con presencia tanto de sus coespecíficas como sus cogenéricas. No presenta reclutamiento local y no se ve atraída hacia los extractos etanólicos de sus cabezas. En cuanto a los volátiles, en los extractos etanólicos encontramos algunos compuestos que también emiten las avispas vivas, lo que sugiere que éstos tienen actividad feromonal. Sin embargo, no encontramos diferencias entre las especies. Cuando se encuentran en un mismo cebo simultáneamente, ambas avispas despliegan comportamientos agonistas, sin embargo, V. germanica demuestra mejor tolerancia a la presencia de otras avispas. Los resultados permiten conocer aspectos comportamentales de ambas especies simpátricas que podrían haber favorecido su alta tasa de invasividad así como potenciar estrategias de control eficaces.