INVESTIGADORES
TORRES Maria Jose
congresos y reuniones científicas
Título:
Detección de actividad inhibitoria de proteasas en extractos de semillas
Autor/es:
CRISTIAN M. LAZZA, GASTÓN VAGHI, MARÍA J. TORRES, WALTER D. OBREGÓN, SUSANA R. MORCELLE DEL VALLE, NÉSTOR CAFFINI Y LAURA M.I. LÓPEZ
Lugar:
La Plata
Reunión:
Congreso; XVI Congreso Latinoamericano de Etnomedicina; 2007
Resumen:
Los inhibidores de proteasas (IPs) permiten a los organismos controlar la actividad de proteasas endógenas, pero también son herramientas que protegen a los tejidos frente a una proteólisis descontrolada en estados patológicos. Adicionalmente, los IPs pueden evitar la actividad de proteasas exógenas, como las de virus, bacterias y parásitos, participando así en un sistema de defensa no inmunológico del organismo. El mayor incentivo para la búsqueda de nuevos IPs es que el control de la proteólisis representa una herramienta terapéutica valiosa. Los inhibidores de proteasas de plantas son estructuras peptídicas pequeñas, generalmente en alta concentración en tejidos de almacenamiento (hasta un 10% del contenido total de proteínas). Se emplearon semillas de distintas especies vegetales: Carica quercifolia (St. Hil) Hieron. (Caricaceae), Maclura pomifera (Raf.) Schneid. (Moraceae), Retama sphaerocarpa L (Fabaceae) y Araujia hortorum Fourn. (Asclepiadaceae). Los extractos crudos (EC) fueron obtenidos por trituración de las semillas en diferentes buffers y eliminando mediante centrifugación el material insoluble. Estas preparaciones crudas fueron parcialmente purificadas por precipitación acetónica (PA = precipitado acetónico). Para detectar la presencia de actividad inhibitoria los extractos vegetales (EC y PA) fueron ensayados frente a tres proteasas comerciales: carboxipeptidasa A (CA), papaína cruda (P) y tripsina (T), determinándose luego la actividad proteolítica residual ante sustratos sintéticos adecuados y también caracterizados por SDS-Tricina PAGE. Los resultados obtenidos muestran que los extractivos más promisorios son los de M. pomifera (90 % de inhibición de T y 34% de CA), seguidos de los de A. hortorum (60% de T y 35 % de CA) y R. sphaerocarpa (29% de CA).