INVESTIGADORES
SOSA MarÍa cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
CONSORCIO BACTERIANO CON POTENCIAL NUCLEADOR DE HIELO ASOCIADO A ALMENDROS DE FLORACIÓN TEMPRANA Y TARDÍA EN LA NORPATAGONIA
Autor/es:
BASSO, CARLA N.; ALIPPI, A.; LUTZ, M. C.; FORQUERA, J.C.; SOSA, M.C.
Lugar:
Neuquen
Reunión:
Otro; XIX Reunión Argentina de Agrometeorología; 2022
Institución organizadora:
RADA, UNCO-UNRN
Resumen:
El cultivo del almendro (Prunus dulcis) en regiones de clima templado-frío se encuentra limitado por su nivel de sensibilidad al daño por bajas temperaturas, que aumenta progresivamente desde la activación de yemas florales hasta el fruto cuajado de cerca de 1 cm (Castro y Alday Poblete, 2018). Se conoce que hay grandes concentraciones de bacterias epífitas con actividad nucleadora de hielo (según sus siglas en inglés: INA). Las bacterias INA aumentan la temperatura de nucleación de hielo (TNH) por encima de -5 °C, incrementando el daño en los tejidos por helada. Regionalmente, no existen estudios en almendro del consorcio de bacterias INA y su dinámica poblacional asociada al daño por helada.En este estudio se evaluó la correlación entre poblaciones cultivables de bacterias Pseudomonas y Xanthomonas con potencial de nucleación de hielo y las condiciones climáticas en los momentos fenológicos de interés y en dos variedades de almendro que presentan floración temprana y tardía. Los estudios se realizaron durante el período de agosto a octubre en cultivos comerciales de almendros de las variedades Guara (floración temprana) y Mardía (floración tardía) situados en Cipolletti, Rio Negro (38°56´15.3"S - 68°01´00.3"W). En los estadíos fenológicos de yema hinchada (YH), flor abierta (PF), fruto cuajado (FC) y fruto tierno (FJ), considerados críticos para el daño por helada, se muestrearon las estructuras vegetales, en un diseño aleatorizado (n=9 árboles/variedad). Se colocaron 0,1 g tejido vegetal mL -1 de agua estéril en agitación (180 rpm, 1h). Se sembraron 100 µL del sobrenadante en placas de Petri con medios de cultivo King B (KB) para el género Pseudomonas y Yeast Dextrose Carbonate agar (YDC) para Xanthomonas (Schaad et al., 2001). Las placas se incubaron a 20 °C por 3 d y 4 °C hasta 7 d, como estrategia de selección (Wilson y Walker, 2010), con 3 repeticiones. Se contabilizaron las UFC mL -1 positivas para las características morfológicas diferenciales de cada género, que se confirmaron por pruebas bioquímicas. Se calcularon las UFC por g de tejido. Durante el período de muestreo se monitorearon las variables climáticas: temperatura máxima y media, temperatura mínima y media, porcentaje de humedad relativa media, evapotranspiración, e intensidad del vientomedia a 1 m, registradas en la estación climática automatizada de la Facultad de Ciencias Agrarias, UNCo (39ºS; 68ºO; asnm: 281 m). Se estudió además la relación con las unidades de enfriamiento (UE) según el método de Richardson (1974). Se compararon las poblaciones bacterianas estimadas considerando el coeficientede variación, y se realizó un análisis de componentes principales (ACP) con los estadíos fenológicos como individuos y los parámetros: UE y horas de frio Acumuladas desde caída de hojas y de 5 d previos al muestreo: UE, precipitación máxima, intensidad media del viento, temperatura mínima y mínima media, evapotranspiración media, temperatura máxima y máxima media y humedad relativa media, con el software libre Infostat (2022). Del análisis de los valores de UFC g -1 de tejido vegetal en función de los estadíos fenológicos de cada variedad de almendro, se observa que hubo diferencias en el comportamiento varietal a las poblaciones bacterianas. El ACP obtuvo una suma de componentes que explican la variabilidad para Guara 79,6 % y Mardía 84 % (datos no mostrados). En la variedad Guara, Xanthomonas no tuvo diferencias significativas entre laspoblaciones incubadas en las dos condiciones de temperatura, excepto para FJ; aunque las UFC g -1 permanecieron dentro del mismo orden de magnitud. Mientras, Pseudomonas presentó poblaciones significativamente mayores a 20 °C en YH, PF y FC, igualándose para ambas condiciones de temperatura en FJ.En el análisis de picos poblacionales según el momento fenológico, se estableció para FC la población más numerosa y correspondió a Xanthomonas. A 4 °C alcanzó 4,18 10 3 de UFC g -1 de tejido; mientras a 20 °C, 2,91 10 3 UFC g -1 de tejido. Por otro lado, la población más numerosa de Pseudomonas fue 1,76 10 3 UFC g -1 de tejidoen FC a 20 °C. En el ACP, el estadío FC correlacionó con los mayores valores de temperatura máxima y media y con los menores valores de UE acumuladas, de los 5 d previos al muestreo. En cuanto a Mardía, nuevamente en FC se observó el pico poblacional correspondiente a Pseudomonas a 4 °C sin diferencias significativas con respecto a 20 °C, con 4,22 10 4 UFC g -1 de tejido. En YH, Pseudomonas a 4°C alcanzó 6,55 10 3 UFC g -1 de tejido, con diferencias con la incubación a 20 °C. Esto podría ser un indicador de que el potencial nucleador de hielo del consorcio estaría dado por este género presente en todos los estadíos fenológicos, y donde la INA se ha descripto ampliamente (Lamichhane et al., 2017). En este sentido, en el último estadío muestreado, los aislamientos sólo crecieron a bajas temperaturas. Xanthomonas presentaría el mismo potencial de INA desde PF, con diferencias significantes en poblaciones a 4 °C en FJ. En el ACP, el estadío FJ se correlaciona tanto con mayores temperaturas máximas y mínimas (24,4 y 9,4 °C), así como con precipitaciones dentro de los 5 d del muestreo y las mayores horas de frío y unidades de enfriamiento acumuladas (datos no mostrados) El potencial de nucleación de hielo podría estar dado por la presencia de poblaciones bacterianas con capacidad de crecer a bajas temperaturas, principalmente en el estadío FC para Guara y FJ para Mardía, y quecorrelacionan con condiciones predisponentes a la disminución de la resistencia a heladas por reducción de solutos, disminución de mecanismos fisiológicos de evitación y tolerancia a la congelación y aumento de poblaciones bacterianas incubadas a 4 °C. en este trabajo se obtuvieron durante los estadíos fenológicos YH, FP, FC y FJ, aislamientos bacterianos con capacidad de crecimiento y desarrollo a bajas temperaturas, destacándose como poblaciones más numerosasXanthomonas para la variedad Guara y Pseudomonas para Mardía en estadío FC para ambas. Dado que ambas bacterias son capaces de sobrevivir y multiplicarse en asociación con plantas asintomáticas y que se observa una correlación con factores climáticos de pérdida de endurecimiento vegetal, se espera continuar con estudios que profundicen en las relaciones entre el desarrollo del consorcio microbiano y los daños por heladas en el tejido vegetal para el acceso a nutrientes.