INVESTIGADORES
SOSA MarÍa cristina
congresos y reuniones científicas
Título:
ESTRATEGIAS DE CONTROL DE PODREDUMBRES Y MOHOS OCASIONADOS POR INFECCIONES OCURRIDAS DURANTE EL DESARROLLO DE LOS FRUTOS DE PERA ?Abate Fetel?
Autor/es:
LUTZ, M. C.; SOSA, M.C.; BASSO, CARLA N.; BLACKHALL, VALERIA; VEXENAT, L.; CARMONA, M.
Lugar:
Pergamino
Reunión:
Jornada; XVII Jornadas Fitosanitarias Argentinas; 2022
Institución organizadora:
UNNOBA
Resumen:
El volumen total de Abate Fetel producido en la Norpatagonia es destinado a la exportación. Las podredumbres y, moho de cáliz y pedúnculo, ocasionados por infecciones latentes de Botrytis cinerea y Alternaria spp., no se controlan con las prácticas tradicionales (uso postcosecha de fungicidas). En este trabajo, evaluamos la eficacia de bioformulados y fungicidas aplicados en los momentos de susceptibilidad a la ocurrencia de dichas infecciones. Las aplicaciones se realizaron en una plantación de 15 años en espaldera, en 20 plantas/fila, y 3 filas/tratamiento (n=60 planta), a: ¾ de caída de pétalos (CP), 45 días de CP, y 10 d precosecha. Los tratamientos (T) fueron: control (T0), Quitosano Raisan® (1 L/hL) (T1), Nacillus Pro® (especies de Bacillus 100 g/hL) (T2), Ospobot® (nutrientes con K-Mn y fermentado de microorganismos 0.25 L/hL) (T3) y Carbendazin (0.75 L/hL) (3/4 CP y 45 d CP) + Fludioxonil (0.22 L/hL) (AC) (T4). Los frutos fueron cosechados, colocados en bines (300 Kg) y almacenados en cámara (95% HR-0/-1°C). La frecuencia relativa (FR) de infecciones latentes (IL) en cáliz y pedúnculo (n=20) se determinó a cosecha (C). El efecto de los T en la firmeza (lb/cm2) (n=20), sólidos solubles (°B) (n=20), e incidencia (I%) de podredumbres y moho (n=600) se determinó a C, 60 y 90 d postcosecha (PC). Ninguno de los tratamientos mostró diferencias en los parámetros de calidad de la fruta. A cosecha, T3 redujo 20% la FR de las IL por Alternaria en sépalos, y totalmente B. cinerea en cáliz; T4 redujo 100% la aparición de B. cinerea. En PC, solo se registraron podredumbres por B. cinerea, cuya mayor I se observó en cáliz a los 90 d (I% control 2,33%); T4 controló 100% las podredumbres, tanto de cáliz como de pedúnculo, y, fue el único que redujo la I% de moho: 70% de cáliz y 90% de pedúnculo. Los resultados indicarían que la intervención con los fungicidas seleccionados, en los momentos de susceptibilidad, sería una estrategia adecuada para el control de la problemática.