BECAS
ESPITIA COGOLLO Edeimis
congresos y reuniones científicas
Título:
Triazoles vecinales 4,5-disustituidos: posibles ligandos polidentados para la síntesis de nuevos complejos de coordinación.
Autor/es:
ESPITIA COGOLLO, EDEIMIS
Lugar:
La Plata
Reunión:
Jornada; Jornadas de Becarias y Becarios del CEQUINOR 2023; 2023
Institución organizadora:
CEQUINOR
Resumen:
Los triazoles son en general compuestos con un potencial biológico importante(1) que se caracterizan por tener buena actividad antifúngica y antibacteriana.(2) Una de las cualidades que se les atribuye es la peptidomimética, derivada de su planaridad y sus propiedades ácido-base que lo asemejan al enlace peptídico de las amidas.(3) Las propiedades electrónicas y estéricas le confieren también la posibilidad de ser utilizables para un andamiaje molecular en la construcción de moléculas más complejas.(4) Hoy en día, por ejemplo, han cobrado mucho interés en el campo de la química de coordinación porque sus átomos de nitrógeno le permiten, entre otras cosas, actuar como ligandos polidentados.(5,6) De hecho, se han sintetizado algunos complejos basados en estos ligandos y se ha estudiado su actividad antimicrobiana mostrando buenos resultados, pero los estudios siguen siendo todavía escasos.(7) Es importante aclarar, que en los casos mencionados anteriormente se hace referencia a triazoles vecinales sustituidos en posiciones 1,4 y 1,5. Sin embargo, en este trabajo se utilizan como posibles ligandos sus isómeros sustituidos en posiciones 4 y 5, Esquema 1 a, los que pueden coordinar por N1 y/o N3, incluso por N2 si este se deprotona. Así mismo, dada la estructura de los ligandos empleados, también se puede esperar que el sistema o-hidroxicarbonilo deprotonado actúe como agente quelante.Al mismo tiempo, interesa preparar complejos de metales de transición que contenganligandos como el grupo nitrosilo (M-NO, Esquema 1 b) ya que la mayoría de estosgeneran óxido nítrico (NO) por hidrólisis. Esto es de suma importancia dado que elNO es una molécula con propiedades biológicas relevantes que derivan de su químicaredox.(8,9) Por otro lado, de Sousa et al han reportado un estudio en el que uncomplejo de nitrosilo mostró mejor actividad antibiótica que su precursor(10) y, deacuerdo con Frei, el estudio de la actividad antimicrobiana de los complejos metálicoses escaso pero prometedor.(11) Dos razones para estudiar complejos metálicos quetengan el grupo nitrosilo.Esto último da lugar a mencionar los metaloantibióticos, un concepto que estácaptando la atención de los investigadores por varias razones, entre ellas el diseño deposibles agentes antibióticos estructuralmente novedosos(12) y la posibilidad deaumentar la bioactividad de los antibióticos comerciales mediante la coordinación deiones metálicos.(13)De acuerdo con lo planteado, este trabajo se enfoca en dos líneas temáticasintegradas, orientadas a la búsqueda de bioactividad, la primera es la síntesis de loscomplejos de coordinación y la segunda es realizar con ellos pruebas de actividadantimicrobiana las cuales se realizarán, eventualmente, en colaboración.Para la obtención de los complejos se han planteado y ensayado dos vías sintéticas:la primera es preparar un complejo base que contenga el grupo nitrosilo, (Esquema 1b). Se ha elegido este complejo de cromo debido a que presenta ligantes cianuroslábiles. Se espera que, por intercambio de ligandos, se logre incorporar el(los)ligando(s) de interés (Esquema 1 a). La segunda vía es mezclar, bajo diferentescondiciones de reacción (proporciones, medio, temperatura, pH, tiempo) las sales delos metales y los ligandos del Esquema 1 a. De esta manera se podrían obtener dostipos de complejos metálicos estructuralmente novedosos con funciones químicas queles confieren una potencial actividad biológica. Actualmente se han realizado variosensayos con ligandos en los que R = H, NO2 y Cl (Esquema 1 a) y está en curso elanálisis de sus resultados.Referencias1) N. K. Verma, D. Mondal, S. Bera, Curr. Org. Chem., 2020, 23, 2305-2572.2) S. Bitla, A. A. Gayatri, M. R. Puchakayala, V. Kumar Bhukya, J. Vannada, R.Dhanavath, B. Kuthati, D. Kothula, S. R. Sagurthi, K. R. Atcha, Bioorganic Med. Chem.Lett., 2021, 41, 1-8.3) N. Agouram, E. M. El Hadrami, A. Bentama, Mol., 2021, 26, 1-30.4) M. Juríček, P. H. J. Kouwer, A. E. Rowan, Chem. Commun., 2011, 47, 8740-8749.5) D. Schweinfurth, L. Hettmanczyk, L. Suntrup, B. Sarkar, Z. Anorg. Allg. Chem., 2017,643, 554-584.6) M. C. Joseph, A. J. Swarts, S. F. Mapolie, Coord. Chem. Rev., 2023, 493, 215317.7) L. Todorov, I. Kostova, Front. Chem., 2023, 11, 1-10.8) M. A. Alvarez, M. E. García, D. García-Vivó, A. M. Guerra, M. A. Ruiz, L. R. Falvello,Inorg. Chem., 2022, 61, 14929-14933.9) N. Lehnert, E. Kim, H. T. Dong, J. B. Harland, A. P. Hunt, E. C. Manickas, K. M.Oakley, J. Pham, G. C. Reed, V. S. Alfaro, Chem. Rev., 2021, 121, 14682-14905.10) A. P. de Sousa, A. C. S. Gondim, E. H. S. Sousa, L. G. de França Lopes, E. H.Teixeira, M. A. Vasconcelos, P. H. R. Martins, E. J. T. Medeiros, A. A. Batista, A. K. M.Holanda, New J. Chem., 2020, 44, 21318-21325.11) A. Frei, Antibiotics, 2020, 9, 90-114.12) A. Frei, A. D. Verderosa, A. G. Elliott, J. Zuegg, M. A. T. Blaskovich, Nat. Rev. Chem.,2023, 7, 202-224.13) S. Ramotowska, M. Wysocka, J. Brzeski, A. Chylewska, M. Makowski, TrAC, TrendsAnal. Chem., 2020, 123, 1-9.