BECAS
CASANOVA MENÉNDEZ MartÍn TomÁs
congresos y reuniones científicas
Título:
“PAISAJES DE BARRO”: UN PUNTO DE ENCUENTRO PARA INVESTIGAR, INTERPRETAR Y DIFUNDIR EL PATRIMONIO CULTURAL ANTOFAGASTEÑO
Autor/es:
AIXA VIDAL; MARTINA INÉS PÉREZ; NÉSTOR WACHSMAN; MARTÍN TOMÁS CASANOVA MENENDEZ; SOFÍA FARIÑA; VICTORIA GUTIÉRREZ; ISABEL GALLINA; VANESSA NIETO; JULIETA PEREYRA; FERNANDA ROMAN; LORENA FERRARO; JENNIFER GRANT
Lugar:
San Fernanndo del Valle de Catamarca
Reunión:
Jornada; 1° Jornadas de Arqueología de Antofagasta de la Sierra; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Catamarca
Resumen:
Como investigadores dedicados a la Antropología y la Arqueología, nos involucramos en la recuperación de narrativas históricas a partir de la interpretación de los datos que obtenemos de nuestros sujetos y objetos de estudio. En nuestro caso particular, estas narrativas tienen un fuerte valor identitario al estar en juego manifestaciones tangibles e intangibles del patrimonio cultural.En 2021 conseguimos la financiación necesaria para materializar un proyecto que un lustro antes veníamos gestando, surgido a partir de nuestras experiencias tanto con los materiales arqueológicos como con las comunidades de Antofagasta de la Sierra. Si bien contábamos con antecedentes de actividades de Arqueología pública tanto de nuestro equipo de investigación como de los otros grupos que trabajan en la zona, creíamos que era necesario plantear una aproximación al patrimonio donde los saberes, intereses y necesidades de la comunidad dictaran los lineamientos de las propuestas.De esta manera surgió el proyecto “Paisajes de barro”, donde el barro es el punto de encuentro para entender, interpretar, dar a conocer, desarrollar y usar de manera sustentable los recursos culturales de las localidades. Así, definimos las cerámicas, los sitios arqueológicos, las estructuras históricas, las casas actuales como nuestro objeto de estudio, pero entendemos que todos ellos incorporan en sus biografías un bagaje de valores y significados a los que solo podemos acceder parcialmente desde la academia ya que son inseparables de los vínculos que los pobladores actuales han establecido con ellos a lo largo de su historia.En cada salida al campo, comenzamos con talleres participativos donde proponemos el tema a trabajar, definido en base a las preocupaciones e intereses que nos plantearon los pobladores en visitas previas. En ellos se ponen en común los conocimientos de todas las partes, y se decide la mejor estrategia para llevar a cabo la actividad, teniendo en cuenta los objetivos planteados. Procuramos que en todas las actividades participen los agentes interesados, haciendo uso de una campaña de difusión previa y la información y el cronograma definido en los talleres. Eso nos lleva en ocasiones a cambiar nuestra planificación, a abandonar algunas propuestas y metodologías y definir otras, enmarcándolas siempre dentro de la responsabilidad que nos cabe como uno de los grupos gestores de los bienes culturales. Pero también nos permite ampliar nuestra visión del patrimonio como una realidad viva en constante construcción donde algunos de los agentes están presentes y aportan claves para comprenderlo, valorarlo y preservarlo.Presentamos en esta ocasión los lineamientos del proyecto y algunas de las experiencias que hemos llevado a cabo hasta el momento y que están aún en proceso, a la vez que reflexionamos sobre el papel que tanto investigadores como comunidad juegan en la narrativa histórica en torno a los saberes del barro.