BECAS
BLANCO AVILA Ana MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Vida cotidiana en entornos habitables
Autor/es:
SALES, ROMINA; SCOGNAMILLO, AMELIA; SORIA, MARÍA VALENTINA; BLANCO AVILA, ANA MARÍA; GALDEANO RUIZ, MARIANA; CAAMAÑO, GABRIELA; ALONSO FRANK, ALCIÓN DE LAS PLÉYADES; PAPPANO, GRACIELA; QUISPE, IVONNE
Lugar:
Mendoza
Reunión:
Congreso; I Congreso de Sistemas Constructivos Modernos (SICONM); 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Cuyo, empresas locales y CONICET Mendoza
Resumen:
Las percepciones de inseguridad y situaciones de violencia que sufren las mujeres, en sus espacios de hábitat cotidianos, han sido consolidadas por un sistema político y cultural que institucionaliza privilegios a determinados sectores. De esta manera las sesgadas posibilidades de uso, goce y apropiación quedan naturalizadas y reafirmadas en el diseño y la materialización de estos espacios. En este sentido, la incorporación del género como categoría analítica hace posible repensar una idea de espacialidad urbana que responda, de manera equitativa, a las necesidades de las mujeres en ámbitos cotidianos.En este contexto, y desde la transversalidad que implica el enfoque de género, el presente proyecto propone por un lado visibilizar aquellas situaciones y demandas que no son consideradas en el diseño y planificación de los espacios urbanos cotidianos del ámbito público. Por otro lado, con la voluntad de pensar y planificar adecuadamente el crecimiento de las ciudades en términos de sostenibilidad y equidad, se delineará una herramienta de gestión, que contribuya a garantizar la seguridad urbana de las mujeres en entornos locales en virtud alcanzar ciudades más inclusivas, con igualdad efectiva de derechos y equidad.Llevar a cabo esta propuesta implica el diseño de un manual de acción que aporte elementos innovadores para la gestión de la seguridad urbana, orientado a prevenir y/o corregir situaciones espaciales que favorecen la inseguridad de las mujeres, particularmente en áreas de expansión. Para ello se propone realizar un estudio interseccional situado de la percepción de inseguridad de mujeres que habitan en un sector del departamento de Caucete que se encuentra actualmente bajo un crecimiento no planificado. Esto implica evaluar las cualidades urbanas (en términos de proximidad, diversidad, autonomía, vitalidad, y representatividad) en función de diferentes variables vinculadas a las redes, el equipamiento cotidiano y los espacios de relaciones. A partir de ello, se definirán líneas estratégicas de acción que podrán implementar el municipio para mitigar los problemas de las zonas percibidas como más inseguras, y que serán además validadas por la comunidad interviniente en instancias participativas para alentar la apropiación de la propuesta.