BECAS
BLANCO AVILA Ana MarÍa
congresos y reuniones científicas
Título:
Seguridad urbana en territorios de expansión urbana con perspectiva de género
Autor/es:
SORIA, MARÍA VALENTINA; BLANCO AVILA, ANA MARÍA; ALONSO FRANK, ALCIÓN DE LAS PLÉYADES
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Jornada; VII Jornadas académicas de la RedVITEC-CIN "Vinculación tecnológica en las universidades: desarrollo y transformación territorial"; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Litoral y Consejo Interuniversitario Nacional
Resumen:
Objetivo del trabajo:La expansión urbana favorece procesos de segregación que afecta la cotidianidad de las mujeres. Esto se advierte en la inseguridad que perciben e incide en la organización y el desarrollo de sus actividades tras verse condicionadas por las violencias que experimentan. La ausencia del género, como categoría analítica, dificulta el diseño de espacios que respondan equitativamente a las necesidades de las mujeres en ámbitos cotidianos. Por ello, el Instituto Regional de Planeamiento y Hábitat (IRPHa-CONICET-UNSJ), ejecuta un Proyecto de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) para diseñar una herramienta de gestión que aporte a la política territorial y contribuya a garantizar la seguridad urbana de las mujeres en entornos locales. El caso de estudio es el barrio Pie de Palo ubicado en el área de expansión urbana del departamento Caucete, provincia de San Juan (figura 1).Tipo de vinculación: Dada la relevancia que presenta el Departamento Caucete, por ser el de mayor crecimiento urbano fuera del AMSJ y estar definido como Capital Alterna, en 2019 se realiza un primer contacto con el PDTS (2020-2022) de zonificación ambiental a fin de contribuir a la gestión del territorio irrigado . Este aporte sentó las bases para el actual dictado de la Ordenanza Municipal de regulación de los usos del suelo y la permanencia del trabajo en Caucete (figura 2). Descripción del proyecto: La propuesta implica un aporte innovador en la gestión local de la seguridad urbana de las mujeres. Situado en la percepción de inseguridad de las mujeres del barrio Pie de Palo, permite evaluar las cualidades de los espacios públicos en términos de proximidad, diversidad, autonomía, vitalidad y representatividad, definiendo líneas de acción municipal. La estrategia metodológica combina técnicas como marchas exploratorias, mapas perceptivos colectivos, observación directa y análisis documental para la construcción de indicadores tendientes a la identificación y evaluación de los espacios públicos barriales percibidos como inseguros y la posterior propuesta de mitigación que incluye instancias de validación comunitaria (figura 3). Antecedentes como el proyecto “Mapeo participativo de los niveles de inseguridad del CUIM desde una perspectiva de género” ejecutado en el ámbito académico, los aportes de diferentes organizaciones feministas y las diversas capacitaciones realizadas por el equipo , han permitido la formulación del presente proyecto.Resultados e impacto: Como producto, el manual sistematiza las acciones de gestión preventivas y/o correctivas para mejorar la seguridad urbana de las mujeres del barrio Pie de Palo a ser consideradas por las administraciones públicas (DPDU, IPV y Municipio) en este y otros territorios. Ejes transversales:El proyecto tiende a la inclusión de la perspectiva de género en las políticas territoriales a escala barrial, poco abordada en los estudios urbanos locales, generando la vinculación del sector académico con el gubernamental a partir de la transferencia directa de los resultados de la investigación en forma de manual de recomendaciones.